Antiespecismo

Hasta hace pocos años, los términos «vegano» o «veganismo» eran grandes desconocidos para la mayoría de la población. Hoy en día, mucha más gente sabe lo que significan, aunque aún no quedan demasiado claros los conceptos. Y es que hay personas que asocian el veganismo únicamente a la alimentación, y se olvidan de su cariz antiespecista, un término que, como sucedió con el de «vegano», todavía se hace extraño para muchos oídos.

El concepto de antiespecismo se opone al de especismo, es decir, la discriminación por especie, al igual que el racismo es la discriminación por raza o el sexismo es la discriminación por sexo. El especismo está presente prácticamente en cada paso que damos: lo que comemos, los espectáculos a los que acudimos, las tradiciones, lo que compramos…, ya que la explotación animal está totalmente arraigada en nuestra sociedad y en nuestro consumo, pues comemos animales, nos vestimos con sus pieles y disfrutamos de ciertos tipos de ocio donde son maltratados mientras cuidamos con mimo a nuestros perros o gatos. Es por ello que el veganismo opta por un consumo sin explotación y respetuoso con todos los seres sintientes. Esto incluye el rechazo a los alimentos de origen animal, pero también al uso de cosméticos que no sean libres de crueldad, a pagar una entrada a un zoológico o a un circo, a la caza o la pesca por diversión, y en definitiva, a cualquier forma de maltrato y uso del resto de animales.

Una persona vegana es, por definición, antiespecista, así como una persona que se considera antiespecista habría de ser vegana si quiere actuar de acuerdo con sus valores. Pero antiespecismo no significa empatía, porque no es necesario empatizar con un camaleón al que no has visto en tu vida, con una araña que se ha colado en tu casa a la que quizá tengas fobia, con una serpiente que vive en la selva o con una especie exótica a la que ni si quiera conoces para entender que son seres sintientes y merecen ser respetados. Por tanto, más que una cuestión de empatía, hablamos de una cuestión de respeto.

Photo by Alessandro Bonfiglio on Pexels.com

Y ahora me gustaría volver a una idea que he citado con anterioridad: el especismo está arraigado en nuestra sociedad. Porque especismo es comer un cordero recién nacido el día de Navidad mientras cuidas del cachorro con el que has decidido compartir tu vida. Especismo es no comer carne porque eres sensible al sufrimiento de las vacas y los cerdos pero seguir comiendo pescado. Especismo es manifestarte contra la tauromaquia mientras compras una entrada para llevar a tu hijo a un zoológico. Especismo es justificar la experimentación en animales por el avance de la ciencia. Especismo es ir a pescar el fin de semana y rechazar rotundamente el consumo de carne de perro en algunos países. Especismo es creer que el ser humano está en la cima de la cadena alimenticia porque es superior al resto de animales. Especismo es separar a la humanidad del reino animal. Especismo pueden ser tantas y tantas situaciones del día a día.

Y aquí entra en juego el antiespecismo, que podría resumirse como una forma de respetar a todas las especies animales con las que convivimos en este planeta, así como de no creerse superior a ninguna de ellas por el simple hecho de tener un cerebro capaz de resolver operaciones matemáticas, de realizar construcciones arquitectónicas perfectas y de inventar tecnologías que nos facilitan la vida. De hecho, creerse superior por esos motivos denota una gran ignorancia sobre las capacidades y necesidades del resto de los animales.

Una persona se convierte en antiespecista cuando entiende que los animales no humanos no han nacido para nuestro uso y disfrute. Que no son productos, sino seres dotados de vida que, al igual que nosotros, sienten y sufren. Que no somos tan diferentes. Y que no tenemos derecho a tratarlos como lo estamos haciendo.

3 comentarios sobre “Antiespecismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: