Historia: recapitulemos

Hoy es el último día del año, y por eso me gustaría hacer un viernes de historia especial en el que se recojan todos los artículos que he ido creando a lo largo de este 2021 relativos a los hechos históricos relacionados con los animales, el veganismo y la filosofía antiespecista.

De todo lo que escribo en el blog, los textos sobre historia son los que más tiempo me ocupan. Algunos de ellos son de los más visitados de la web, pero otros no reciben tanto cariño. Sin embargo, disfruto creándolos porque me encanta la historia y los animales, y porque vivo el veganismo en cada uno de mis días, así que fusionar ambos aspectos me pareció buena idea en su momento y me sigue pareciendo así. A veces, me ha resultado complicado encontrar información de calidad, basada en estudios científicos, pero también he de decir que he aprendido mucho haciendo esta sección.

Fue este mismo año, concretamente el viernes 28 de mayo, cuando publiqué mi primer viernes de historia, que como no podía ser de otra manera, lo dediqué al surgimiento del veganismo. Fue en 1944 cuando apareció este concepto, pero mucho antes de eso se había iniciado un camino que aún hoy seguimos recorriendo. Como me quedé con ganas de saber más, el viernes siguiente me dediqué a investigar sobre Donald Watson, Elsie Shrigley y la Vegan Society.

Pero no me bastó con remontarme al siglo pasado para encontrar los inicios del veganismo, y por eso exploré la visión de los animales a lo largo del tiempo en el viernes de historia que siguió al anterior. Me preguntaba cómo hemos llegado hasta el movimiento animalista actual, y tristemente descubrí que de un modo u otro, los demás seres sintientes habían sido casi siempre utilizados como objetos, ya fuese en la guerra, en la alimentación, en la vestimenta o en las labores del campo. Sin embargo, en todas las épocas ha habido pensadores que han alzado su voz y han dedicado textos a la defensa de estos, aunque también hubo otros que justificaron ese uso, u otros que se compadecían de ellos pero lo hacían en mensajes que dejaban entrever cierto especismo.

Photo by Dmitrii Fursov on Pexels.com

Un buen día, esa frase que tanto escuchamos los veganos: «siempre se ha comido carne«, me hizo reflexionar y acudir a la historia para comprobar hasta qué punto era cierto. Entonces, tal como suponía, me encontré con que no siempre se ha comido carne, aunque su consumo se remonte a hace millones de años; y por supuesto, nunca se ha comido tanta carne como en la actualidad. De hecho, hasta hace no mucho era un producto de lujo, que únicamente se podían permitir de manera más frecuente las familias adineradas. La semana siguiente volví a investigar sobre esto para ver cómo hemos pasado de un consumo ocasional a un consumo diario de animales. ¡Y no ha pasado ni un siglo de este cambio! Para que después nos digan que siempre se ha comido carne…

Continué mi recorrido histórico por la Grecia Antigua y los pensadores de aquel tiempo que más defendieron a los animales. Hice lo propio con la Antigua Roma y con la Edad Media. Hay quienes deberían leer un poco más de historia para que no vuelvan a repetir que el movimiento animalista es algo de hoy en día.

Tras el escándalo de Vivotecnia, no pude dejar de investigar sobre la historia de la experimentación en animales. En esta ocasión, encontré a unos cuantos personajes destacados del mundo de la ciencia que habían justificado esta práctica, pero también aprendí más sobre las mujeres que, en el siglo XIX, hicieron suya la lucha contra la vivisección, como Marie-Françoise Bernard.

Pero además de la experimentación, he querido tratar otros temas relacionados con diferentes luchas del antiespecismo y el veganismo, como los zoológicos y sus orígenes, o los circos y los 146 años de maltrato animal del Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus. Maltrato, al igual que el que han sufrido otros muchos animales en la industria cinematográfica desde sus comienzos.

La tauromaquia es otro tema al que he dedicado varios viernes de historia, y me he remontado a sus orígenes, pero también a los inicios del movimiento antitaurino, que es casi tan antiguo como la propia tauromaquia. Sobre esto último hay documentos tan amplios que tuve que escribir parte I y parte II, y podría escribir mucho más, aunque mi siguiente viernes de historia dedicado a la tauromaquia lo protagonizó el toro salmantino Civilón.

Además de toros, hemos hablado de gatos, venerados por algunas civilizaciones y perseguidos por otras. Precisamente, los gatos también salieron a colación el día que hablamos sobre Halloween. Pero no me he olvidado de los perros, y concretamente Laika tuvo su viernes de historia, aunque historias como la suya me dan mucha tristeza. De igual manera, dediqué dos artículos a la domesticación de los perros y a la de los gatos, porque eso de volver a la Prehistoria me resulta muy interesante. Los elefantes han sido protagonistas de otros viernes de historia, pero siempre por historias tan duras como las de Dumbo y Topsy. Y también hemos hablado de seres ya extintos por la acción del ser humano, como el tigre de Tasmania. O de gallos y cómo el ser humano inventó esas sangrientas peleas entre estas aves.

Photo by Jimmy Chan on Pexels.com

También he acudido a la historia para adentrarme en el concepto de «persona» y reflexionar sobre si podríamos aplicarlo a los animales no humanos, como propone Peter Singer. Si en el pasado los esclavos no se consideraban personas, es decir, había seres humanos a los que no se daba esta consideración, ¿qué nos hace pensar que en un futuro no vamos a atribuir esta característica al resto de animales o a algunos de ellos? A lo largo de la historia, ya se han ido modificando leyes en muchos países que han supuesto un avance en materia de derechos animales, y de eso hablamos el 1 de noviembre, con motivo de su día internacional.

Los últimos viernes de historia estuvieron centrados en el origen de la ganadería (de nuevo volviendo a la Prehistoria, aunque con un modelo ganadero bastante diferente al actual por aquel entonces) y en el consumo de carne en Navidad, aprovechando que estamos en estas fechas.

Para el 2022, tengo varios artículos pendientes sobre diferentes temas que estoy deseando investigar. Esta sección es de mis favoritas del blog y por eso, me gustaría seguir haciéndola este nuevo año, y a su vez, seguir aprendiendo más sobre la historia del maravilloso movimiento de empatía y respeto del que formo parte.

¡Feliz 2022!

Un comentario en “Historia: recapitulemos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: