Historia: refranes y animales

Son muchos los refranes y expresiones en español que nombran animales o que están protagonizados por estos. A veces, incluso existen los mismos dichos populares en otros idiomas. El origen de muchos ellos es incierto, ya que nos llevan acompañando siglos y se han transmitido oralmente, aunque en otros casos sí conocemos algunos datos más sobre cómo aparecieron.

Los animales, de una forma u otra, siempre han acompañado al ser humano, aunque habitualmente de una forma especista que algunos de los refranes que vamos analizar dejan entrever. Por ello, los animales no humanos han formado parte de leyendas, se les ha dado cierta simbología, han aparecido en representaciones artísticas y también han sido utilizados por nuestra especie para múltiples fines.

Un ejemplo conocido de la simbología que hemos dado a otros animales es el de los gatos negros, aunque en este caso, lo que estos felinos representan no ha sido igual en todas las civilizaciones ni en todos los momentos de la historia.

Pero hay otros muchos animales que, de manera positiva o negativa, han estado presentes en la sabiduría popular. Los tres refranes de los que hablaré a continuación son una prueba de ello.

El perro del hortelano ni come berzas ni las deja comer al extraño

Tal vez hayas escuchado esta expresión de otra forma, como: «eres como el perro del hortelano, ni comes ni dejas comer», pero el origen es el mismo, y lo encontramos en la fábula de Esopo (conocido escritor griego que vivió a finales del siglo VII a.C. y principios del VI a.C.) El perro del hortelano. En esta podemos leer: «érase un perro celoso guardián de la hacienda del amo que hasta al buey impedía comer su alimento». «Nació envidioso -le decía el buey- que ni comes ni dejas comer».

Desde una visión antiespecista, y sin olvidar que hemos de tener en cuenta el contexto, no podemos obviar el uso especista de términos como «amo» para referirse al responsable de un perro o el propio hecho de que un perro sea guardián, ya que los animales no están para servirnos. Pero nos remontamos a la Grecia antigua.

Otra explicación de este refrán se encuentra en la creencia de que a los perros no les gustan las frutas ni las verduras que se cultivan en los huertos. Y el perro del hortelano, es decir, aquel que es el guardián del huerto de este, no comería, por esa razón, dichos alimentos, pero tampoco permitiría entrar a terceros con la intención de comerlos.

Más vale pájaro en mano que ciento volando

Este popular refrán me producía cierta sensación de pena cuando lo escuchaba de pequeña, ya que me imaginaba a una especie de cazador con un pequeño pájaro y lo he vinculado siempre con la privación de libertad que los humanos causamos a muchas aves. Y aunque el significado no tenga mucho que ver con la caza o con el encierro de pájaros, no deja de ser una expresión especista.

El origen de este refrán lo encontramos en un dicho del latín: est avis in dextra, melior quam quattuor extra. Esto significa, literalmente, que es mejor un ave en la mano derecha que cuatro fuera de ella. En El Quijote (1605), aparece una variante de este refrán: «Más vale pájaro en mano que buitre volando», prueba de que la transmisión oral nos ha dejado múltiples versiones de diferentes expresiones o de que no siempre han sido como hoy las conocemos, debido, precisamente, a esa oralidad.

En boca cerrada no entran moscas

Esta es otra expresión con un origen curioso, o más bien vinculada a una anécdota curiosa, porque el origen exacto se desconoce y algunas fuente afirman que es anterior a lo que a continuación se cuenta.

Durante una visita del rey Carlos V (1500-1558) a Calatayud, cuando un aragonés le dijo: «cerrad la boca, majestad, que las moscas de esta tierra son insolentes». Lo que esta frase significa es que algunas veces es mejor quedarse callado y no hablar sobre algo de lo que no sabemos. Sin embargo, la frase de aquel aragonés estuvo motivada por el hecho de que el monarca tenía siempre la boca entreabierta debido a un problema congénito.

FUENTES CONSULTADAS

Araque, J. (2021). El curioso origen de algunos de los refranes más populares, desde reproches de un filósofo hasta conversaciones con un rey. Business Insider.

Centro Virtual Cervantes (s.f.). Más vale pájaro en mano que ciento volando».

Easy Español (s.f.). Saying of the day: En boca cerrada no entran moscas.

Inmsol (s.f.). «Más vale pájaro en mano que ciento volando».

Panizo, J. (s.f.). Origen de algunos refranes. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Piñel, R. (1999). El animal en el refrán, reflejo de una cultura. Estudio contrastivo alemán-español. Paremia, 8.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: