Historia: animales extintos (II)

¿Tuvieron que ver los humanos en la extinción del mamut hace unos 4000 años, al igual que hoy son responsables de la desaparición de tantas y tantas especies? ¿Fue la causa el cambio en las temperaturas? ¿O influyeron ambos factores? Hoy lo descubrimos en este segundo capítulo sobre animales extintos dentro de los viernes de historia.

Si hay un animal que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de extinciones es el mamut. Sobre cómo se dio este proceso se han dado varias teorías: el cambio climático, la caza o enfermedades son algunas de ellas, pero las dos primeras son las que han cobrado más importancia para los investigadores.

Los mamuts, antiguos parientes de los elefantes vivieron en la Tierra cinco millones de años, y como otras especies, evolucionaron y pudieron resistir a varias edades de hielo, hasta el punto de adaptarse y prosperar en condiciones muy frías junto a otros animales como renos o rinocerontes. Pese a las bajas temperaturas, se daban las condiciones para el crecimiento de suficiente vegetación para la supervivencia de especies herbívoras.

Los fósiles que se han localizado demuestran que los mamuts vivieron en prácticamente todos los continentes, a excepción de Australia y América del Sur. También se ha dicho que eran capaces de viajar a una distancia equivalente a dos vueltas al mundo durante su vida.

Hace unos 42000 años, durante el Pleistoceno, los mamuts se habían adaptado a la vida en ecosistemas de tundra. Hace unos 21000 años, comenzó su declive, y ya en el Holoceno, hace unos 6000 años, los humanos llegaron a su territorio, por los mismos motivos que se han dado como causas de la desaparición de los mamuts: el cambio climático y el aumento de las temperaturas. Hace 4000 años, los hábitats de glaciares donde habían vivido los mamuts ya no existían o habían cambiado notablemente, con lo que acabaron por extinguirse. Pero algunos estudios sostienen que los humanos tuvieron parte de la culpa.

Ciencia

En 1806, Mikhail Adams recuperó los primeros restos fósiles de mamut lanudo en Rusia. A partir de ese momento, la ciencia se ha preguntado sobre los motivos que llevaron a su extinción, y se han dado diferentes hipótesis: la desaparición de su hábitat, la subida de temperaturas o modificaciones en las precipitaciones, que provocaron cambios en la vegetación; o la intervención de los humanos que los cazaron hasta su extinción.

La retirada de los glaciares al final del Pleistoceno modificó el hábitat donde vivían los animales y provocó un calentamiento en el clima, a la vez que permitió migraciones humanas desde el sur de Eurasia hasta el norte. El aumento de la temperatura conllevó la desaparición del 90% del ecosistema de esos animales, según las investigaciones. Su hábitat principal desapareció, paulatinamente, de 7’7 millones de kilómetros cuadrados hace 42000 años hasta 0’8 millones hace 6000 años, lo que conllevó que quedaran reducidos a zonas aisladas o pequeñas regiones de los márgenes costeros del norte de Eurasia.

¿Y qué tuvo que ver el humano? Algunos estudios comparan el cambio climático que afectó a los mamuts con modificaciones en las temperaturas en la era glacial anterior, hace 126000 años, que también afectó a las especies, pero a la que sobrevivieron los mamuts. En el Holoceno, la situación era diferente: ya había cazadores humanos. De hecho, todos tenemos en mente la imagen de un humano primitivo cazando un mamut en una pintura rupestre.

A modo de inciso, pinturas rupestres que datan de hace 30000 años ya muestran a estos animales, lo que nos habla de una coexistencia con los humanos. Además, se utilizaban sus esqueletos para construir refugios, sus colmillos para fabricar arpones y sus huesos, para hacer flautas.

Volviendo al tema principal, la retirada de los glaciares permitió a los humanos migrar hacia el norte, porque ahora las condiciones climatológicas lo permitían. A su avance, los mamuts debieron ser parte de su alimentación. A mediados del Holoceno, la especie estaba al borde de la extinción y no eran necesarias cacerías masivas para propiciarla, pues las poblaciones de estos animales eran sumamente vulnerables. Algunas estimaciones han indicado que esto era tal que si cada humano hubiese asesinado solamente a un mamut cada tres años, habría sido motivo suficiente para su extinción. Otras cifras van más allá: si solo un mamut hubiera muerto cada 200 años, se habrían extinguido igualmente.

Otros autores libran a los humanos de toda culpa y achacan la extinción únicamente al cambio climático. Así, los animales habrían desaparecido tras el derretimiento de los icebergs, el aumento de la humedad y la desaparición de la vegetación de la que se alimentaban. Actualmente, esta parece ser la teoría más aceptada dentro de la comunidad científica, si bien hace algo más de una década la visión predominante era la anterior, tras la publicación de ciertas investigaciones al respecto.

Sea como fuera, está claro que no podemos comparar el cambio climático actual, que más que un cambio es una emergencia, con las modificaciones en las temperaturas durante eras anteriores a la nuestra, ya que algunas personas se empeñan en seguir diciendo que «siempre ha habido cambios climáticos». No sabemos si el ser humano tuvo un papel mayor o menor en la desaparición de los mamuts, pero sí sabemos a ciencia cierta que ha tenido mucho que ver en extinciones más recientes o en la catalogación de muchas especies como animales en peligro de desaparecer, en numerosas ocasiones debido a la caza.

FUENTES CONSULTADAS

Aseguinolaza, J. (2010). ¿Qué mató al mamut lanudo? Science in School.

Ferrer, J. L. (2021). Los mamuts murieron por el cambio climático, no por el hombre. Verde y Azul.

Martín, F. (2008). La extinción de los mamuts. Tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: