Historia: siglo XIX, Realismo y animales

Hace dos viernes traía a colación a aquellos autores del Romanticismo que fueron sensibles hacia el sufrimiento animal y ya en el siglo XIX se hicieron vegetarianos. Pero en este siglo, hubo también otros personajes que no fueron insensibles al maltrato hacia otros seres sintientes. También algunos de los protagonistas del movimiento realista destacaron en este aspecto.

Pero antes de mencionarlos, definamos lo que fue el Realismo. Se trata de una corriente artística y literaria que surgió en Francia a mediados del siglo XIX, en cuyas bases está la representación fidedigna de la realidad y de todos los aspectos de la vida cotidiana, por lo que en las novelas son habituales las amplias descripciones. Surgió como respuesta al arte y literatura románticos, más idealistas, y muchas veces a modo de denuncia de las condiciones de vida como consecuencia de la industrialización. En literatura, destacan autores como Stendhal (1783-1842), Honoré Balzac (1799-1850), Gustave Flaubert (1821-1880), Charles Dickens (1812-1870), Benito Pérez Galdós (1843-1920) o Fiódor Dostoievski (1821-1881), León Tolstoi (1828-1910), Mark Twain (1835-1910), o Leopoldo Alas «Clarín» (1952-1901), entre otros.

Louisa May Alcott (1832-1888)

Louisa May Alcott es una autora conocida, sobre todo, por su obra Mujercitas. Durante su infancia, fue vegetariana debido a que su padre, Amos Bronson Alcott (1799-1888), era un gran defensor de los derechos de los animales. De hecho, durante siete meses vivieron en una comuna donde seguían una alimentación sin nada procedente de animal y la American Vegetarian Society fue fundada por un miembro de esta familia en 1850, William A. Alcott (1798-1859). Mención especial merece también su madre, Abby May (1800-1877), activista del sufragismo.

Aquella mencionada comuna fue creada por Amos Bronson Alcott para vivir en sintonía con la naturaleza y respetando a los animales y se encontraba cerca de Harvard. Tampoco vestían con lana ni cuero, pues consideraban que pertenecían a ovejas y vacas, respectivamente, y ni siquiera utilizaban algodón, pues procedía del trabajo de los esclavos. Su alternativa para vestir era el lino. Eso sí, ciertas fuentes indican que la autora sí probó carne durante la edad adulta.

León Tolstoi (1828-1910)

Nos trasladamos de Estados Unidos a Rusia para hablar de otro de los autores que dejó sus reflexiones en defensa de los animales. Además de no comer animales y basar su dieta en pan, cereales, frutas y verduras, Tolstoi también remendaba sus propios zapatos y araba él mismo sus campos, a pesar de pertenecer a la nobleza.

«No es el sufrimiento ni la muerte de los animales lo que es horrible, sino que el hombre suprime, innecesariamente, su capacidad espiritual más alta – esa de compadecer y sentir pena por otros seres vivos- y violando sus propios sentimientos, se vuelve cruel. ¡Y qué profundamente asentado está en el corazón humano el rechazo a tomar otras vidas! Pero por decir que Dios ordenó la matanza de animales, y sobre todo por costumbre, la gente pierde ese sentimiento natural!»

Tolstoi no solo enmarcaba el vegetarianismo en su sensibilidad hacia otros animales, sino que su dieta formaba parte de toda una concepción de la vida muy particular que transmitió a sus hijos, quienes también dejaron de comer carne.

«Si un hombre aspira sinceramente a vivir una vida más amorosa y espiritual, su primera decisión debería ser la de abstenerse de matar y comer animales”

Autores realistas españoles contra la tauromaquia

Aunque esto ya lo traté cuando hablaba de los orígenes del movimiento antitaurino, merece la pena recordar a algunos de los autores españoles de este siglo que ya se opusieron a los festejos taurinos. Clarín (1852-1901), Larra (1809-1837) o Emilia Pardo Bazán (1851-1921) son tres de estos ejemplos. El retraso de la sociedad fue uno de los aspectos que estos identificaron con la tauromaquia, aunque también reflejaron la evidente tortura de estos festejos que continúan más de 100 años después.

FUENTES CONSULTADAS

Cultura Inquieta (2019). El imbatible argumento de Tolstói para ser vegetariano.

Domínguez, C. (2015). 5 Autores clásicos que eran vegetarianos. Librópatas.

Macías, C. (2021). Detrás de ‘Mujercitas’: la infancia de Louisa May Alcott en una comuna vegetariana. El Confidencial.

Ortiz, M. (s.f.). Realismo. Cultura Genial.

Un comentario en “Historia: siglo XIX, Realismo y animales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: