España es uno de los países de la Unión Europea con la cifra más alta de individuos enjaulados en la ganadería
El 87% de los animales considerados de granja viven en jaulas en España, lo que convierte a nuestro país en uno de los que más individuos mantiene en estas condiciones en la ganadería de toda la Unión Europea. Así lo revela la tabla clasificatoria que ha elaborado la organización Compassion in World Farming, en función del número de animales enjaulados en cada país miembro.
Ese 87% se traduce en 86934062 animales, un 6% menos que en 2018, pero todavía con una cifra muy elevada. Si bien existen países donde el porcentaje de ejemplares en jaulas es mayor, como Malta (99%), España es líder debido a que es uno de los principales productores y, por tanto, uno de los que más animales cría en granjas.
Suecia, con un 5%, Austria, con un 3% y Luxemburgo, con un 2% se convierten en los países con menos animales en jaulas, aunque el número de individuos encerrados sigue contándose en cientos de miles incluso en estos casos en los que este sistema ya se ha erradicado para algunas especies. El porcentaje es del 13% en Alemania, que prohibirá las jaulas para gallinas en 2025; del 59% en Italia y del 66% en Francia. En Portugal, la cifra es del 81%, algo menor que en España.
En 2021, el Parlamento Europeo votó a favor de prohibir las jaulas para el año 2027, pero organizaciones como Compassion in World Farming piden el fin definitivo de la ganadería industrial, aprovechando que en estos momentos, la Comisión Europea está revisando su legislación de bienestar animal. La campaña cuenta con el apoyo del actor Alan Cumming, que ha pedido a los europeos que escriban a los ministros de agricultura de cada país para que secunden la campaña por el fin de las jaulas para todas las especies. El ministro español, Luis Planas, ha señalado que estaría a favor de mantenerlas para algunos animales, como los conejos.
En toda la Unión Europea, alrededor de 300 millones de animales pasan sus vidas encerrados en jaulas, muchas veces desde su nacimiento hasta su muerte, en condiciones de hacinamiento, sin espacio y falta de higiene, lo que acaba provocando estrés o comportamientos naturales. En ocasiones, se somete a los animales a procedimientos dolorosos, como la mutilación del pico en las gallinas.
El caso de las gallinas
Precisamente, son las gallinas una de las especies que más sufre la cría en jaulas. En España, 35 millones de gallinas viven en jaulas y el 73’4% de los huevos que se consumen proceden de este tipo de granjas.
Estas gallinas no disponen de espacio suficiente para moverse o para extender sus alas y están expuestas continuamente a luz artificial para que produzcan más huevos. El hacinamiento les genera un riesgo mayor de padecer enfermedades como la osteoporosis, a la que están predispuestas por la selección genética y la dieta a las que se las somete.
Las granjas que crían gallinas en batería aumentan, además, el riesgo de zoonosis, por lo que ponen en peligro la salud humana.
Fuentes: Compassion in World Farming y FAADA.