Igualdad Animal vuelve a evidenciar el maltrato en las granjas de producción de foie gras en Francia

,

Esta actividad es legal en cinco países europeos

Igualdad Animal ha publicado imágenes correspondientes a una investigación en el interior de cinco granjas de patos para producción de foie gras en Francia y en uno de los mataderos donde llegan estos animales tras ser sometidos a la alimentación forzada.

Las imágenes muestran a patos que se mantienen hacinados en jaulas donde sufren lesiones, estrés y miedo y se agrupan en las esquinas para protegerse mientras jadean. Los empleados los alimentan forzosamente a través de un tubo metálico de entre 20 y 30 centímetros que les introducen por su garganta para hacerles tragar entre 200 y 400 gramos de comida al día durante dos semanas.

Una campaña a nivel internacional pide la prohibición de la alimentación forzada para patos y ocas. En España, activistas de Igualdad Animal se congregaron el pasado 24 de noviembre ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para reclamar al nuevo Gobierno el fin de las granjas de producción de foie gras, con pancartas con imágenes obtenidas en estas.

España es uno de los cinco únicos países europeos donde estas granjas aún no están prohibidas, y se une así a Francia, Bélgica, Bulgaria y Hungría. El 90% de la producción de foie gras de todo el mundo procede de Europa. Cada año, un millón de patos y ocas sufren la alimentación forzada que enferma sus hígados hasta alcanzar un peso diez veces superior a lo normal. Igualdad Animal ha reactivado su recogida de firmas para pedir al nuevo Gobierno que se comprometa con el fin de la producción de foie gras en nuestro país. Más de 90000 personas ya han firmado.

Tras ser alimentados forzosamente en las granjas, los patos y ocas acaban padeciendo una hipertrofia celular adiposa del hígado, es decir, este órgano enferma de esteatosis hepática o hígado graso y aumenta su peso de forma anormal (del peso habitual de unos 76 gramos a entre 500 y 700 gramos). En caso de que los animales no fueran enviados al matadero, morirían igualmente a causa de la alimentación forzada, un proceso que comienza cuando las aves tienen cuatro meses de vida. La dosis diaria de comida va aumentando hasta alcanzar los dos kilos de pasta de maíz. Según explica Igualdad Animal, «es como si una persona de 80 kilos se viera obligada a tragar 13 kilos de comida en pocos segundos». Las aves pueden pasar de los cuatro kilos a los siete kilos en cuestión de días.

Pero el hígado no es el único órgano enfermo de las aves sometidas a este proceso, que también sufren heridas en el esófago, infecciones o dificultades respiratorias que a veces les provocan la muerte antes de llegar al matadero. Además, los animales se ven obligados a vivir rodeados del exceso de excrementos que producen por las patologías que padecen.

La producción de foie gras está prohibida en 18 países: Argentina, Austria, Dinamarca, República Checa, Finlandia, Israel, Turquía, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Países Bajos y Reino Unido. En La India, en 2014 se prohibió la importación de este producto, y en 2019 California y Nueva York vetaron su producción y venta.

4 respuestas a “Igualdad Animal vuelve a evidenciar el maltrato en las granjas de producción de foie gras en Francia”

  1. […] de la industria alimentaria, extremadamente cruel en la producción de ciertos alimentos como el foie gras, de los que puede prescindirse independientemente de la edad sin que ello conlleve problemas de […]

    Me gusta

  2. […] de Igualdad Animal han llegado a fotografiar aves criadas para producción de foie gras muertas en las granjas, a […]

    Me gusta

  3. […] en este sentido. En 2022, PETA elogió al monarca tras confirmase que había dejado de servirse foie gras en las residencias reales. En 2023, los reyes Carlos y Camila homenajearon en Kenia a los […]

    Me gusta

  4. […] que más ha destapado la realidad de la cría de aves para producción de foie gras ha sido Igualdad Animal, que ha investigado esta industria tanto en Francia como en España, países donde todavía no se […]

    Me gusta

Deja un comentario

Entrada anterior:
Entrada siguiente:
contenido relacionado