Alarmismo, quejas y reclamo de subvenciones en el sector ganadero ante la situación actual

Los ganaderos se empeñan en hablar de desabastecimiento y piden medidas para paliar la subida de precios debida a la guerra en Ucrania

En los últimos días, hemos visto (y seguiremos viendo) noticias relativas a cómo está afectando la guerra en Ucrania al sector ganadero, ya sea en cuanto a la llegada de piensos para alimentar a los animales o en cuanto a la subida de los precios de estos. Con esto, dicha industria tiene un nuevo problema que se añade a la sequía, a la subida de la electricidad o a sus continuas reivindicaciones de precios justos para los ganaderos. O más que un problema, quizá podría decirse que tiene una nueva excusa para continuar quejándose y pedir ayudas, alarmando a la población ante un posible desabastecimiento.

Rusia y Ucrania son, precisamente, dos de los principales exportadores de trigo y otros cereales, cuyos precios se han visto incrementados a causa de la guerra, como podemos leer en noticias como esta. Esta misma situación implica que no pueda llegar el pienso de dichos países, ante lo cual los ganaderos miran hacia otros mercados como el argentino, el estadounidense o el canadiense. De hecho, la mayoría de los cultivos del mundo se destinan a alimentar a los animales considerados de granja. Teniendo esto en cuenta, la palabra «desabastecimiento» suena demasiado fuerte e irreal. Otra cosa es que suban los precios, pero ahí estará el sector pidiendo subvenciones.

Porque al sector ganadero, como es evidente en momentos como este, lo único que le importa es la rentabilidad, de ahí frases como: «nos tocará sacrificarlos con menos kilos porque perderemos menos dinero que si los seguimos engordando durante más tiempo», afirma un ganadero que no tarda en alarmar de nuevo con la palabra «desabastecimiento». Y habla de sacrificar a los animales como si eso no fuera el día a día de la ganadería. Antes o después, esos animales iban a terminar en un matadero.

En relación a las ayudas, podemos ver claramente la intencionalidad del sector en noticias como esta otra, en la que se puede leer que el presidente de Ovipor señala que la Unión Europea «tendrá que abrir la mente porque la PAC actual no es la correcta», ya que «es necesario una política que garantice a los ganaderos independencia alimentaria con respecto a terceros países». ¿Y qué proponen los ganaderos para garantizar esa independencia alimentaria? Más cultivos, lo que es igual a cambio climático, contaminación, calentamiento global, pérdida de biodiversidad… Y esto queda corroborado en otras frases de la misma persona, que menciona a continuación acerca de la necesidad «medidas para que en Europa se puedan usar todas las tierras para la producción de cereales y pastos y en el futuro ser independientes…»

Ante la situación actual, otros van más allá y han llegado a «amenazar» con la desaparición de la ganadería, lo cual sería una ventaja para la humanidad, para el medio ambiente y para los animales, pero siendo realistas, no sucederá en un futuro inmediato, y no se trata más que de alarmismo. Otros indican que «dentro de nada, será más factible no producir que producir», y la misma persona dice, en esta noticia de El Mundo, que «la sociedad nos necesita para poder comer».

¿Y qué pasa con las legumbres, las verduras, las frutas, los cereales, los frutos secos y las semillas? No necesitamos la carne, ni la leche, ni los huevos para sobrevivir, aunque el sector ganadero se empeñe en hacernos creer que así es.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: