La realidad de los productos de origen animal, al descubierto en Valencia

València Animal Save

El colectivo València Animal Save ha mostrado imágenes de la industria ante el impacto de los viandantes

Activistas del colectivo antiespecista València Animal Save han mostrado la realidad que se esconde tras el consumo de productos de origen animal a través de pantallas y carteles en la céntrica Plaza de la Virgen de la capital valenciana.

Las imágenes de granjas, mataderos, laboratorios o de la industria peletera han impactado a la ciudadanía a su paso por el céntrico enclave. Otras activistas han informado sobre veganismo y documentales, información nutricional o locales. El acto, de hecho, ha contado con nuevos activistas del movimiento antiespecista.

Cada segundo, mueren unos 3000 animales terrestres para consumo humano. En cuanto a los acuáticos, la cifra es incontable, y las redes de pesca suponen el 45% del plástico presente en el mar.

Para la producción de huevos, los pollitos macho son triturados o tirados en contenedores en cuanto nacen porque no sirven para la industria. Las gallinas, en su mayoría, pasan su vida en jaulas o naves industriales donde se les corta el pico, entre otras prácticas crueles, hasta que terminan en el matadero, al igual que los pollos bróiler. Ambos están seleccionados genéticamente para una mayor producción, hasta el punto que estos últimos son asesinados a los 40 días, tras haber vivido entre sus propios excrementos, hacinados y sin ver la luz del sol hasta su transporte a la muerte.

En la industria láctea, se separa a los terneros de sus madres para que no beban la leche. Los machos van al matadero porque no producen esta secreción, y las vacas son inseminadas continuamente durante unos años.

Los santuarios de animales son la oposición a las granjas. En ellos, los animales reciben todos los cuidados y se satisfacen sus necesidades.

«El hecho de que la gente se quede tan impactada tras ver los vídeos que mostramos en las pantallas demuestra el vacío narrativo que existe en estas industrias y por ello lo mostramos, dando información de cómo dejar de ser partícipe para intentar crear un mundo algo más justo», zanjan en un comunicado.

Según la bióloga Rosa Más, la industria de los productos de origen animal es insostenible, tanto por la crueldad como medioambientalmente, y no hay motivos para seguir financiándola desde el punto de vista biológico y compasivo.

Organizaciones internacionales respaldan la alimentación cien por cien vegetal como adecuada en cualquier etapa de la vida, incluida la infancia, y señalan que es saludable y puede ayudar en la prevención de enfermedades.

«El número de locales que amplían sus opciones veganas cada vez crece más, a la vez que en Valencia tenemos muchos restaurantes veganos en los que disfrutas de una comida deliciosa. Al contrario de lo que la gente cree, el veganismo ni es privativo ni aburrido», afirman desde València Animal Save.

Por su parte, el veganismo rechaza toda la explotación animal sin distinción entre especies, ya sea en la alimentación, el entretenimiento, la vestimenta o la experimentación. Desde València Animal Save, explican que el especismo es la discriminación por especie y el veganismo busca la liberación animal pensando en todas ellas sin distinción, por la capacidad de los animales de sentir.

València Animal Save participará en la concentración organizada por la Plataforma Antitaurina de Alfafar, que tendrá lugar el 22 de abril a las 17:30 horas, frente al Ayuntamiento del municipio. Los activistas pedirán terminar con els bous al carrer. Puede confirmarse la asistencia al acto a través de WhatsApp (691093886).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: