La película ha sido rodada entre Noruega, Reino Unido y España
El pasado 16 de abril se estrenaba, en Estados Unidos, el documental Gunda, en el que el director ruso Victor Kossakovski narra la historia de varios animales considerados de granja desde el punto de vista de estos, sin diálogos, en blanco y negro, sin música y con la cerda Gunda como protagonista. El 28 de mayo, la película llegaba a los cines de España. El actor y activista vegano Joaquin Phoenix es el productor ejecutivo que ha apoyado, con su financiación, la realización del filme.
Kossakovski pretende que el gran público se cuestione el consumo de carne, después de ver un documental en el que los espectadores observan, constantemente, cómo se comportan los animales y cómo manifiestan sus sentimientos. De hecho, el filme se centra en tres especies habitualmente utilizadas en la industria de la alimentación, los cerdos, las vacas y las gallinas. La película ha sido rodada en tres países diferentes: Noruega, Reino Unido y España.
La cerda protagonista, Gunda, cuida de sus pequeños cerditos en una granja noruega; mientras que las vacas corren libres en el Santuario Gaia, en España; y las gallinas salen de las jaulas en las que viven, con especial atención a una de ellas, que solo tiene una pata. El único sonido del largometraje es el de los propios animales y la naturaleza que los rodea. El final de la mayoría de estos animales, excepto los del centro de rescate, todos lo sabemos. Pero la película no lo muestra. Es el espectador quien debe suponer con qué fin han sido criados esos animales y cuestionarse si eso es ético.
Hasta ahora, la película ha recibido muy buenas críticas en los festivales en los que se ha presentado, antes de su estreno en salas de cine. Ahora son los espectadores quienes deben dar su veredicto.
El director
Victor Kossakovski (1961) es autor de películas como ¡Vivan las antípodas! (2012) o Svyato (2005). Su intención de crear un documental con animales de granja como protagonistas se remonta a los años 90 del siglo pasado, pero no ha sido hasta ahora cuando ha encontrado la financiación necesaria.
El director se hizo vegetariano a los cuatro años, cuando, en la antigua Unión Soviética, visitó a unos familiares que vivían en el campo con animales. Allí entabló amistad con uno de los cerdos, hasta que este fue asesinado para ser la cena de Navidad. Kossakovski tiene claro que la revolución del futuro es vegana y que el sistema de producción de carne en la actualidad es insostenible, ética y medioambientalmente.
Un comentario en “Ya en cines, Gunda, la película que hará que te cuestiones el consumo de carne”