Historia: cómo surgió el veganismo

Aunque a lo largo de la historia numerosos pensadores y personas influyentes se han posicionado a favor de los derechos de los animales y en contra del maltrato a estos, el veganismo es un movimiento relativamente reciente. Desde Pitágoras (570 a.C.-490 a.C.) hasta Einstein (1879-1955), tenemos noticia de genios de la historia que tomaron la decisión de consumir únicamente alimentos vegetales, así como de otro tipo de condenas hacia el maltrato animal. Pero no fue hasta 1944 cuando surgió el concepto «Vegan» o «Veganism», que traducido al español sería «Veganismo».

Antes de eso, a principios del siglo XX, una serie de pensadores ya cuestionaron el consumo de lácteos y se dieron cuenta de que este contribuía también a la matanza de vacas y terneros, y de que no tenía sentido beber leche de otra especie y hacerlo después de la lactancia. Por tanto, no solo había que rechazar la carne, sino también otros alimentos. En esta línea, el escritor Rupert Wheldon (1883-1960) publicó el primer libro de recetas cien por cien vegetales, sin ningún tipo de ingrediente de origen animal, llamado No Animal Food. Two Essays and 100 Recipes (1910). Además de las recetas, el autor dedicó dos apartados a ensayos sobre ética, salud y otras cuestiones.

En aquellos primeros años del siglo pasado, otros escritores del diario The Vegetarian Messenger and Health Review, editado por la Vegetarian Society, también se empezaron a cuestionar sobre la explotación existente en granjas lecheras o de huevos, y comenzaron a plantearse modelos alternativos al vegetarianismo. Otros autores como Muriel Davies, Leslie Cross o Dugald Semple (1884-1964), hicieron planteamientos similares a partir de la década de 1930.

Photo by Alexandra Novitskaya on Pexels.com

¿Y qué pasa con el vegetarianismo?

El concepto de «Vegetarianismo» existía mucho antes que el de «Veganismo», pero en 1944 Donald Watson, fundador de The Vegan Society, se dio cuenta de que sus planteamientos no se veían representados en esa primera palabra. Y es que aunque el término «vegetariano» o «vegetariana» debería hacer referencia a aquellas personas que se alimentan a base de vegetales, esto había dejado de ser así, de manera que se había normalizado que las personas vegetarianas comieran también productos derivados de animales como lácteos, huevos o miel, y que únicamente rechazaran la carne y el pescado, es decir, los alimentos en los que claramente ha muerto un animal para obtenerlos. Podría decirse que, en estos casos, un término más adecuado sería «Ovolactovegetariano«. Así, el considerado como «padre del veganismo» ideó este nuevo concepto para diferenciarlo del vegetarianismo y excluir de la dieta cualquier producto de origen animal, independientemente de si se ha obtenido en un matadero o en una granja, pues en todos estos alimentos existe maltrato animal y explotación.

De hecho, el veganismo va mucho más allá de la alimentación, y también rechaza cualquier producto procedente de otro tipo de explotación a los animales, por ejemplo tejidos como el cuero, la seda o la lana; cosmética, artículos de limpieza o de higiene con ingredientes de origen animal o testadas en estos; y espectáculos en los que se utilizan animales como circos, corridas de toros, carreras de caballos, etc. En definitiva, una persona vegana basa todos los aspectos de su consumo y de su vida en torno a este concepto y los valores que promueve, mientras que una persona vegetariana únicamente se ve afectada por este término en su alimentación.

Pero retomemos la historia de Donald Watson. Este carpintero inglés nacido en 1910 y fallecido en 2005 desarrolló desde pequeño una gran sensibilidad hacia los animales, sobre todo después de presenciar cómo eran asesinados en la granja familiar para convertirlos en alimento. Esto le llevó a convertirse en vegetariano y, más tarde, a darse cuenta de que los lácteos, los huevos o la miel no están exentos de maltrato y que, por tanto, debía redefinirse. Así, el 1 de noviembre de 1944 (día en el que celebramos el Día Mundial del Veganismo, desde 1994), Watson fundó la Vegan Society, además de un periódico sobre veganismo y derechos animales, The Vegan News, junto a su compañera de vida Elsie Shrigley (1899-1978) y otros amigos vegetarianos. Donald Watson tomó esta decisión tras la falta de consenso con la Vegetarian Society, que prefirió centrarse en la abolición de la carne sin ir más allá.

La Vegan Society se compuso, en aquel momento inicial, por 25 miembros de diferentes zonas de Reino Unido, quienes decidieron identificarse con el término «Vegan», formado por el principio y el final de la palabra «Vegetarian». En 1946, Fay K. Henderson publicó el primer libro de cocina con el término «Vegan» en su título. , y en 1949, Leslie J. Cross, vicepresidente de la recién creada asociación, definió por primera vez el veganismo como el principio de la emancipación de los animales de la explotación a que les somete el hombre. Más allá de las fronteras británicas, en 1960, Jay Dinshah (1933-2000) fundó la American Vegan Society. Años después, en 1986, el diccionario de Oxford incluyó, por primera vez, el concepto «Vegan» entre sus páginas.

Fuentes consultadas

Escoda. H. (Junio 2017). La historia de la Vegan Society.

Innü Vegan Cosmetics. Curiosidades sobre el origen del Veganismo.

Jara, F. (1 de noviembre de 2020). La historia de Donald Watson, el padre del veganismo que al inventar una palabra creó un movimiento global. Infobae.

Provegano. Historia y origen del veganismo.

Anuncio publicitario

8 comentarios sobre “Historia: cómo surgió el veganismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: