Historia: animales extintos (I)

En septiembre de 2021, el tigre de Tasmania, extinto en 1936, fue noticia debido a la publicación del primer vídeo donde podía observarse en color cómo era este animal. Aprovechando la ocasión, dediqué un viernes de historia a hablar sobre su extinción, propiciada por la actividad humana.

Como el tigre de Tasmania, otros muchos animales se han extinguido teniendo como principal responsable de ese hecho al ser humano, sobre todo en épocas recientes, aunque otras muchas especies se extinguieron en el pasado por otros motivos. Especies a las que jamás volveremos a ver, pero de las que sí podemos investigar para conocer mejor cómo eran. Por eso, he pensado dedicar, cada cierto tiempo, un viernes de historia a hablar sobre animales extintos, ya sea sobre uno en concreto o sobre varios, en función de la información de la que se disponga o de lo impactante de cada caso.

Hoy empezamos con algunas de las especies extintas debido a la actividad humana, y más concretamente, durante el siglo XX. Viajemos al Hawái de 1900.

La polluela de Laysan

La polluela de Laysan era un ave autóctono de la isla de Laysan (Hawái), descrita como ágil y territorial, que en ocasiones peleaba con otras aves, sobre todo en época de reproducción o en su búsqueda de alimento. Le gustaba esconderse entre la vegetación para evitar ser vista por depredadores o para refugiarse del calor. Su alimentación se basaba en invertebrados, larvas, semillas, huevos y restos de otras aves marinas en función de la disponibilidad. Hacía sus nidos en el suelo o sobre plantas endémicas, y los polluelos se desarrollaban rápidamente tras su nacimiento. La imagen de la cabecera corresponde con una ilustración de esta especie.

Desde que comenzó a disminuir su población, a mediados de la década de 1920, hasta que se declaró oficialmente extinta, en 1944, solo pasaron 20 años. Este proceso se dio por la introducción, a manos del ser humano y a partir del año 1900, de conejos domésticos que se reprodujeron rápidamente sin encontrar depredadores. Estos mamíferos, en esta situación, acabaron provocando tales cambios en el hábitat debido a su alimentación, que se basaba en la vegetación de la isla, que era imposible la supervivencia para las polluelas. Y es que estas aves, sin dicha vegetación, encontraban serias dificultades para anidar y para alimentarse.

A principios del siglo XX, cuando el ser humano introdujo a los conejos en la isla, había una población de unas 2000 polluelas en edad adulta, pero en 1923, únicamente se encontraron dos aves. En 1944, fue visto el último individuo de esta especie.

Sin embargo, los expertos creen que su extinción podría haberse evitado fácilmente con la introducción de depredadores que controlasen la población de conejos, pero al no actuar a tiempo, estas aves terminaron por desaparecer para siempre. También se extinguieron, por la misma causa, otras dos especies: apapane de Laysan y millerbird de Laysan. Otras aves autóctonas de la isla, por el contrario, lograron sobrevivir.

Como conclusión, no puedo dejar de mencionar que aunque se acuse a los conejos domésticos de la extinción de estas especies, e incluso de la destrucción de todo un hábitat, el verdadero responsable es el ser humano. Desconozco si esos conejos fueron mascotas, caprichos que acabaron siendo abandonados o si el interés en ellos era por su carne, pero sí sé que en estos casos, no podemos culpar a una especie concreta. Bueno sí, al ser humano.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Artimalia. 1944 Rascón de Laysan.

Baldwin, P. H. (1947). The Life History of the Laysan RailThe Condor, 49(1), 14-21

BirdLife International (2016). Zapornia palmeri. The IUCN Red List of Threatened Species.

La Sexta (2017). Estas son las diez especies animales extintas por la mano de los seres humanos en el último siglo.

Un comentario en “Historia: animales extintos (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: