Los resultados de un nuevo estudio podrían reducir la experimentación con animales en el ámbito médico
Solo en Estados Unidos, se utilizan 50 millones de animales en las pruebas médicas en laboratorios. Las conclusiones de un nuevo estudio podrían reducir los ensayos con estos en el ámbito médico.
Investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE.UU., Inotiv Inc. y la Comisión de Seguridad de los Productos de Consumo han elaborado un nuevo método de detección de alérgenos cutáneos.
Los investigadores examinaron 92 sustancias químicas. El 77% por ciento de los resultados «coincidieron con los de un método de prueba animal común». Según el NIST, el nuevo método eficaz no sólo es más ético que las pruebas con animales, sino que también es «potencialmente más barato y rápido».
Publicado en la revista Toxics, los investigadores esperan que su método se estandarice. Así, se reducirá el número de animales utilizados en la ciencia.
La necesidad de alternativas a los ensayos con animales
La investigación de métodos de ensayo sin animales en el campo de la medicina es vital. Según la Humane Society, en Estados Unidos se utilizan más de 50 millones de animales en experimentos. Entre ellos hay ratones, monos, perros, cerdos, ratas, ovejas, vacas y ranas.
La organización sin ánimo de lucro afirma: «no hay límite para el grado de dolor y sufrimiento que se puede infligir durante los experimentos». «En algunos casos, a los animales no se les da nada para aliviar su dolor o angustia durante o después del experimento con el argumento de que podría afectar a este».
Pero, a medida que avanza la investigación de alternativas, el cambio podría estar en el horizonte. En 2020, investigadores de la Universidad de Dundee cultivaron piel en un laboratorio en un intento de reducir las pruebas con animales.
Uno de los investigadores, el Dr. Michael Coneely, declaró al Times que las pruebas con animales no suelen ser fiables al cien por cien. Dijo que los animales sirven como «buenos análogos para estudiar principios generales». Pero añadió que «a menudo fallan cuando se trata de detalles específicos debido a las diferencias entre las especies animal y humana».
Continuó: «más del 90%de los fármacos que han demostrado ser seguros y eficaces en animales fracasan durante los ensayos clínicos«.
Este artículo es una versión traducida del original, publicado el 19/05/2022, por Charlotte Pointing, en Plant Based News.
Un comentario en “Solo en Estados Unidos, se utilizan 50 millones de animales en ensayos médicos”