Parece increíble, pero los animales han sido tan utilizados en las guerras por los seres humanos, que se podrían escribir cientos de páginas sobre ello. En esta sección, llevamos dos viernes tocando el tema, y con esta tercera parte lo doy por concluido. Los dos artículos principales de los que he extraído la información se encuentran citados abajo.
Elefantes
Hasta el siglo II a.C., existían seis especies diferentes de elefantes, pero algunos de ellos ya desaparecieron en el siglo I a.C. Los machos solían usarse en las guerras, mientras las hembras se empleaban como transporte.
Algunas fuentes sostienen que los elefantes fueron usados para la guerra por primera vez en La India, quizá ya a finales del segundo milenio antes de Cristo. Siglos después, serían utilizados en China, y nuevamente en India, durante el siglo VI a.C., ya eran cubiertos con protecciones de cuero y pinchos metálicos en la trompa y los colmillos durante las contiendas.
Usados por los indios contra Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.), los elefantes participaron en la Batalla de Gaugamela (331 a.C.). A partir de entonces, diferentes pueblos europeos y orientales continuaron usando elefantes durante las guerras entre ellos.
Es conocido el uso de elefantes por parte de los cartagineses contra los romanos, ya en la Primera Guerra Púnica (264 a.C.-241 a.C.). En el 228 a.C., el general cartaginés Asdrúbal (245 a.C.-207 a.C.), contó con 50000 hombres y 200 paquidermos contra los rebeldes en la Península Ibérica. Después, dio comienzo la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.-201 a.C.), en la que Aníbal (247 a.C.-183 a.C.) cruzó los Pirineos y los Alpes con casi cuarenta elefantes, y pese a las primeras victorias, el general solo contaba con un elefante al final de aquel invierno. En el 202 a.C., los romanos entraron en Cartago sin grandes problemas para deshacerse de los 80 elefantes con los que contaba Aníbal en aquel momento.
Los elefantes fueron utilizados como recurso en las guerras de manera frecuente en distintas civilizaciones de la Antigüedad, y hasta bien entrada la Edad Media. En muchos países asiáticos, se siguió usando militarmente a estos animales hasta la época contemporánea, aunque ya más como transporte y menos en primera línea de batalla.
Bueyes, asnos y mulos
Además de los caballos, otros animales han sido utilizados como medios de transporte (también en la guerra) a lo largo de la historia. Es el caso de los bueyes, usados por gran parte de los invasores germánicos durante el siglo IV. Todavía en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se remolcaban algunas piezas de artillería con estos animales, y también en la Segunda (1939-1945) fueron empleados para este mismo fin por los soviéticos, aunque de forma ocasional.
Durante la Primera Guerra Mundial, además, los italianos usaron aproximadamente 100000 burros para transporte militar, como animales de carga, pero en la Segunda Guerra Mundial, el mulo había sustituido, casi completamente, al burro para estos fines.

Gatos
Los gatos no han escapado a ser utilizados en las guerras. En su caso, en la Primera Guerra Mundial, se emplearon para detectar la presencia de gas, pero uno de sus usos más habituales ha sido el de controlar la población de roedores en los barcos.
En la Batalla de Stalingrado (1942-1943), se hizo célebre el gato Mourka, que acompañó a los soldados rusos. Otros ejemplos conocidos son los de Fredy, Oscar, Wunpound o Simon, que fue herido en 1949, durante el incidente de Yangtsé, en la Guerra Fría.
Las ratas, sin embargo, también han tenido un uso militar en algunos momentos, para detonar explosivos.
Los animales han sido usados como recursos militares, pero no solo mueren y sufren en momentos de guerra, sino también en épocas de paz: cetáceos dañados por sónares militares, animales muertos en pruebas de tiro. No podemos olvidar la cantidad de animales que siguen muriendo también en las guerras actuales: asesinados, abandonados como los de granjas o zoos o animales considerados de compañía cuyos responsables huyen o mueren, también víctimas bombardeos o minas. Tampoco podemos dejar de mencionar a los que son empleados en investigaciones militares.
FUENTES CONSULTADAS
Ética Animal (s.f.). Uso militar de animales.
Lorén, G. (2015). Los animales y la guerra. Historia Militar. Historia Veterinaria.
2 comentarios sobre “Historia: el uso militar de los animales (III)”