Los perros usados para la caza quedan fuera de la normativa
El Congreso de los Diputados ha aprobado, este jueves, la Ley de Bienestar Animal con 174 votos a favor, 167 en contra y siete abstenciones. Finalmente y como era previsible, los perros usados para la caza han quedado fuera de la normativa. A pesar de las continuas peticiones al PSOE para que retirara la calificada como «enmienda de la vergüenza», los socialistas se han mantenido en su postura favorable a los cazadores, dejando de lado a los perros que más sufren el abandono y el maltrato.
Precisamente, esta ley nació con el objetivo de lograr el abandono cero, lo cual no será posible si no se incluye en ella a los perros usados para la caza. De igual manera, no se incluirán los perros utilizados en labores de pastoreo, en rescates o a los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; ni a los animales usados en actividades deportivas o a las aves de cetrería. Por su parte, los cetáceos seguirán siendo utilizados en espectáculos hasta su fallecimiento y siempre con sus cuidadores habituales.
El borrador inicial contemplaba otras cuestiones que tampoco han llegado al texto que ha sido votado en el Congreso, como el fin de las granjas peleteras o la prohibición del tiro al pichón. Pero no se refería a la tauromaquia o a la ganadería para evitar que se pusieran trabas a su tramitación. Todo ello ha dejado un sabor agridulce entre los defensores de los animales. Algunos, sin embargo, celebran la aprobación de la Ley, mientras que otros habían abogado por retirarla y elaborar otra más adelante.
Ahora la Ley tendrá que pasar por el Senado antes de su aprobación definitiva.
Cambios
En las últimas semanas, se ha alertado de que la aprobación de esta normativa supondría que la legislación nacional, la primera en esta materia, fuera un retroceso con respecto a las leyes de algunas comunidades autónomas; y algunos propietarios de animales han mostrado su descontento al tener que cumplir diferentes normas mientras los cazadores, protagonistas de muchos casos de maltrato y abandono, están exentos de acatarlas.
Algunos colectivos animalistas, además, han incidido en que la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, aprobada también esta mañana, es otro paso atrás, al contemplar la posibilidad de sustituir penas de cárcel por multas para quienes cometan este tipo de delitos.
Entre los cambios positivos que generará esta Ley, se encuentra la prohibición de los animales silvestres en circos, la imposición del sacrificio cero en todas las entidades con animales a su cargo, la gestión ética de las colonias felinas en los municipios, el fin de los listados de perros potencialmente peligrosos; la prohibición de la venta de perros, gatos y hurones en tiendas, algo que sí se permitirá a criadores profesionales o la limitación de la cría de animales a estos últimos, con el objetivo de evitar las camadas no deseadas que también sufren el abandono.
Uno de los puntos más controvertidos de la Ley también ha sido aprobado: la creación de un listado positivo de animales de compañía en el que no se incluirán especies catalogadas como invasoras, especies protegidas o venenosas. Por tanto, no se permitirá la tenencia de estos animales, lo cual ha suscitado las críticas de los profesionales que las comercializan y la aparición de bulos en diferentes medios que alertaban de las especies que supuestamente se prohibirá tener y se incluía entre ellas a animales tan comunes en las casas como los periquitos. Sin embargo, el listado no ha sido elaborado y se plantea un plazo de hasta cuatro años para su elaboración.
Por otro lado, no podrá haber animales en carruseles de ferias. Tampoco podrán estar en romerías en las que tengan lugar espectáculos de pirotecnia o cuando condiciones climáticas sean de altas temperaturas.
La normativa también contempla la creación de una Ley de Grandes Simios con posterioridad a su aprobación definitiva.
Los perros usados para la caza sí se incluyen en el apartado que regula que el transporte de animales en actividades deportivas o lúdicas debe darse en buenas condiciones.
4 comentarios sobre “Aprobada la Ley de Bienestar Animal en el Congreso: avances y retrocesos”