Casi ocho millones de animales fueron usados en laboratorios de la Unión Europea en 2020

Experimentación con animales en la Unión Europea

España está entre los países donde más se practica este tipo de experimentación

La Comisión Europea ha publicado su informe estadístico sobre el uso de animales con fines científicos en los estados miembros y Noruega en el año 2020. Por primera vez, el informe no incluye a Reino Unido, uno de los principales países en el uso de animales en laboratorios, pero las cifras siguen siendo alarmantes. Cuatro de los doce estados en los que estas aumentaron atribuyen el incremento a proyectos de investigación relacionados con la COVID-19.

Con la pandemia, en 2020 se cancelaron o pospusieron muchos proyectos científicos que tenían previsto utilizar animales, y en once países disminuyó la cifra de individuos utilizados, pero se llevaron a cabo otros estudios con animales para la investigación del coronavirus. Durante este año, se utilizaron casi ocho millones de animales para investigar, experimentar o en el ámbito educativo. La cifra exacta es de 7938064, un 7’5% menos que en 2019, si bien la situación excepcional en ese año dificulta hacer comparaciones con años anteriores.

En 2020, se alteraron genéticamente 1’8 millones de animales con fines científicos, entre ellos ratones, peces, ratas, anfibios, aves, conejos y cerdos. Otros 686628 animales fueron usados para crear y mantener a individuos con líneas genéticas alteradas. En este caso, sí hubo un aumento con respecto al 2019, del 4%. La Comisión Europea, pese a los datos, reconoce que la obtención de esta información resulta especialmente complicada.

Aumento del uso de equinos, gatos o hámsteres

El informe señala otros aumentos considerables en el uso de algunas especies. Por ejemplo, la utilización de caballos, burros o cruces de equinos aumentó un 176%; el uso de gatos subió un 15%; el de hámsteres, un 66%; y el de otros carnívoros, un 59%.

Lo que sí disminuyó fue el uso de perros, en un 16%; y de primates, en un 10%. Estos últimos se usan, en mayor medida, para el desarrollo de medicamentos de uso humano o para el estudio de enfermedades infecciosas. El 81% de estos simios nacieron en Asia y África, antes de ser transportados a laboratorios de la Unión Europea.

También descendió en un 90% la utilización de cefalópodos, que había aumentado en el 2019.

El 91% de los animales utilizados fueron ratones, ratas, peces y aves. Según la Comisión Europea, se causó un sufrimiento grave al 10% de los individuos.

Alternativas

A pesar de ello, existen métodos alternativos para numerosas investigaciones en las que se han utilizado animales. Por ejemplo, en 2020, se utilizaron casi 42000 ratones para la producción de anticuerpos monoclonales, principalmente en Francia (95%), un 12% más que el año anterior, aunque existen propuestas alternativas que no implican usar animales.

En el caso contrario, disminuyó en un 21% el uso de conejos en pruebas de progenicidad, apostando por otros enfoques.

Alemania, Francia, España, Italia, Bélgica, Países Bajos, Suecia y Dinamarca son los países de la Unión Europea donde más animales son usados para experimentación, con más de 5’3 millones entre todos estos estados en el año 2020. Sin embargo, una encuesta reciente en diferentes estados europeos ha revelado el deseo de la población de acelerar la transición hacia una ciencia ética y sin animales.

Fuente: Eurogroup for Animals.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: