Cuatro formas de explotación de los océanos que ponen en peligro a los animales marinos

Formas de explotación de los océanos que dañan a los animales

Casi dos décadas se ha tardado en firmar un acuerdo a nivel global para la protección de los ecosistemas marinos. Se trata del Tratado Global de los Océanos o Tratado de Alta Mar, que permitirá crear áreas protegidas en este entorno, con el fin de conservar su biodiversidad en zonas que se sitúan fuera de las competencias nacionales. Tras su puesta en marcha, el 30% de los océanos del mundo se localizarían en áreas protegidas, según la ONU.

¿Pero qué es exactamente lo que amenaza a los océanos? Son varias las respuestas a esta pregunta, aunque podríamos resumirlas en una: la actividad humana, que daña estos ecosistemas y a las especies que habitan en ellos. Por eso, hoy hemos recopilado algunas de las formas de explotación de este medio perjudiciales para los animales.

1. Transporte marítimo

El sonido de los barcos, unido al ruido provocado por instalaciones industriales, resulta especialmente peligroso para animales marinos como los cetáceos. Durante sus migraciones, estos animales se sirven de sonidos para orientarse, pero la alta intensidad del ruido de los barcos puede acabar desorientándolos. Este hecho puede aumentar el número de animales que aparecen varados en las playas.

Por otro lado, se ha comprobado que la luminosidad que emiten estos barcos puede alterar las rutinas de algunos animales acuáticos.

2. Minería

Otra de las amenazas en los océanos es la actividad minera que algunas compañías y gobiernos pretenden implantar en estos ecosistemas para extraer metales y minerales, cuya maquinaria arrasaría con el fondo el mar.

Científicos han alertado de que ello pondría en riesgo a numerosas especies conocidas, pero también desconocidas por el ser humano, puesto que somos bastante ignorantes con respecto a la vida que habita en las profundidades marinas.

3. Pesca

La pesca es una de las responsables de la pérdida de biodiversidad en los océanos. Algunas modalidades son especialmente destructivas, no solo con los animales, sino también con las plantas. Es el caso de la pesca de arrastre.

Además, algunas veces se captura de forma accidental a animales que no son de interés para los pescadores, tanto en el momento en que estos están realizando la actividad como después, cuando desechan sus redes en el mar y estas siguen capturando a peces o mamíferos marinos.

Es imposible dar cifras de las víctimas totales de la pesca, puesto que los peces utilizados para consumo humano se cuentan por toneladas.

4. Contaminación

Las islas de plástico son los principales exponentes de la magnitud de la contaminación por este material en los océanos, procedente de los desechos que generamos los humanos. El plástico es tan contaminante que algunos gobiernos ya han prohibido el uso de algunos utensilios hechos con este material. Sin embargo, buena parte del plástico presente en los océanos corresponde a redes de pesca u otros útiles de esta actividad, por lo que podríamos relacionar este punto con el anterior.

El plástico resulta letal para algunos animales que quedan enredados en este o que lo ingieren.

Además de plásticos, hay otros contaminantes en el mar, como los procedentes de la actividad agrícola, fundamentalmente de pesticidas, herbicidas o fertilizantes; así como los purines de la ganadería, productos químicos, detergentes, tintes utilizados en la industria textil o metales pesados.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: