En la actualidad, en términos generales, diferenciamos entre el veganismo, como una opción ética; y el vegetarianismo, como una opción más bien dietética, aunque esto no siempre es así, ya que puede haber personas vegetarianas que llegan a esta alimentación por una serie de principios éticos sin que sean veganos desde el primer momento en que los adquieren. El término «vegetariano» fue acuñado en el siglo XIX, cuando se fundó la Vegetarian Society en Inglaterra. Sin embargo, centurias antes ya hubo quienes llevaron una dieta sin animales, y hoy nos remontamos a la Grecia Antigua para descubrirlo.
Alimentación en Grecia
Antes de continuar, es necesario aclarar que, aunque hablemos de vegetarianismo, este concepto, como acabamos de mencionar, no existía en la Antigua Grecia, donde más bien se diferenciaba entre alimentos carentes de alma y dotados de alma, es decir, vegetales y animales, respectivamente. La idea de que los animales tenían alma fue una de las motivaciones que llevaron a algunas personas de esta época a no comerlos. Y ya que la carne no era un producto de consumo frecuente en Grecia, podemos afirmar que quienes la rechazaban lo hacían por motivos éticos o religiosos, aunque estas corrientes fueron bastante minoritarias. Entre ellas, destacan la escuela pitagórica, la filosofía órfica y el pensador Empédocles.
A pesar de que algunos textos antiguos como los de Homero mencionan que los héroes comían carne a menudo, no podemos decir que esta fuera la alimentación habitual en Grecia, sino que esto se corresponde con una visión idílica de dichos héroes. De hecho, la dieta en esta época se basaba en los cultivos tradicionales de legumbres y cereales, y la carne era destinada a ocasiones especiales y ritos religiosos vinculados con sacrificios de animales como vacas.

Orfismo
Aproximadamente, a partir del siglo VI a.C., surgió en Grecia la corriente filosófica del Orfismo, una especie de religión basada en los textos atribuidos al personaje mitológico Orfeo, que influyó en figuras como las de Pitágoras o Platón. Esta doctrina, más que preocuparse por la cuestión del alma, apostaba por el no derramamiento de sangre y, por tanto, por el rechazo de los sacrificios, lo que imposibilitaba el consumo de carne. Es por ello que sus seguidores apostaron por una dieta que no incluyese este alimento.
Dado que Orfeo es un personaje legendario, las justificaciones que dieron quienes adquirieron estas creencias se basaron en las historias transmitidas por la mitología y teorías acerca del origen de los seres humanos.
Pitágoras
Por otro lado, es un dato bastante conocido que Pitágoras (569 a.C. – 465 a.C.) también optó por la abstención de la carne, y toda su escuela debía seguir esta norma, entre otras. Sin embargo, hubo filósofos pitagóricos en diferentes etapas posteriores a la suya que no siempre siguieron la misma dieta, y aunque el vegetarianismo es un rasgo definitorio de casi todos estos pensadores en todos los escritos que hablan sobre ellos, otros mencionan que sí se permitían ciertos sacrificios. Precisamente, fueron los discípulos de Pitágoras quienes escribieron acerca de su pensamiento, y no contamos con ninguna referencia textual del propio filósofo, por lo que a veces resulta difícil diferenciar entre lo que podemos atribuir al pensador y matemático y lo que atribuimos a sus seguidores.
Así, estos hablan de una alimentación sin «seres que respiran», «seres dotados de alma» o «seres dotados de vida». Los pitagóricos, además, defendían una coexistencia respetuosa y pacífica con los demás animales que conforman la naturaleza, y debieron considerar el consumo de carne como algo similar al canibalismo.
Al parecer, la sensibilidad de Pitágoras con los animales iba más allá de la alimentación, y hay algunos autores que dejan testimonio de que este influyente filósofo rechazaba las prendas cuyos tejidos fuesen de origen animal, y optaba por materiales como el lino. Curiosamente, también se cuenta que en la escuela pitagórica estaban prohibidas ciertas legumbres, por ser consideradas indigestas. Otro texto cuenta cómo Pitágoras detuvo a un hombre que estaba maltratando a un perro, dado que en este podría habitar el alma de un ser querido. También se ha mencionado otra anécdota en la que el filósofo apostó con unos pescadores que estos liberarían a los peces si el primero adivinaba el número de animales que habían pescado.
Empédocles
En el siglo V a.C., Empédocles, cuyos años de nacimiento y muerte no están demasiado claros, también prefirió no ingerir carne. Sus motivaciones de nuevo hacían referencia al alma y están vinculadas con creencias religiosas. De esta forma, para el filósofo, los animales tienen alma y sacrificarlos podría suponer acabar con el alma que anteriormente habitó en un familiar.
Empédocles desarrolló una teoría propia acerca del consumo de carne, aunque cuenta con influencias de los dos movimientos mencionados con anterioridad, el orfismo y el pitagorismo.
Más allá de estas tres corrientes de pensamiento, no podemos señalar que el vegetarianismo fuese común en Grecia, si bien la carne tampoco era un alimento habitual. Lo cierto es que en esta época, y hasta la expansión del cristianismo, las civilizaciones antiguas no dejaron de hacer sacrificios de animales como ofrenda a los dioses en los que creían. Como curiosidad, algunos testimonios escritos abogan por sacrificios sin crueldad, lo cual tampoco llegó a ser una realidad. Pese a todo, en etapas posteriores, el vegetarianismo no murió del todo, aunque nunca llegó a ser mayoritario en el mundo occidental, pero en eso profundizaremos más adelante.
FUENTES CONSULTADAS
Bernabé, A. (2019). Vegetarianismo en la Grecia Antigua. Mare Nostrum, 10(1), 31.53.
La Guía (2007). El Orfismo.
Sánchez, P. (2015). La idea del vegetarianismo en el mundo grecorromano y su traspaso al cristianismo primitivo. Trabajo de Fin de Máster. Universidad Complutense de Madrid.
10 comentarios sobre “Historia: los animales en la Antigua Grecia”