La peste negra fue una pandemia que asoló Europa entre 1347 y 1352. Se estima que murieron entre 25 y 30 millones de personas (otras fuentes sitúan las cifras en 50 millones), con lo que su impacto en la población fue terrible. Esta enfermedad surgió en Asia Central, y llegó al continente europeo a través de los comerciantes que se transportaban en barcos. Barcos que, a su vez, transportaban ratas portadoras de las pulgas que albergan la bacteria que produce la peste. Estos animales fueron, por tanto, odiados. Pero no solo en el tiempo que duró la epidemia, sino que la fama de «apestosas» las ha perseguido durante los siglos posteriores.
Aunque ya había habido otras epidemias de peste, la del siglo XIV provocó una gran crisis, unida a problemas previos a la irrupción de la enfermedad, como la guerra de los Cien Años, que había comenzado en 1337 y no finalizó hasta 1453, u otra peste anterior que había afectado a los animales de consumo o a los utilizados para las labores del campo. Europa tardó dos siglos en recomponerse de la peste negra en términos demográficos y la enfermedad afectó también a otros aspectos, como las cosechas, ya que no había agricultores suficientes. Además, el clima se enfrió y el período de cultivo se redujo.
Se cree que la peste negra entró a Europa desde Sicilia, y para el año 1349, había llegado a Francia, España, Gran Bretaña e Irlanda. A partir de 1350, se extendió por Alemania, Escandinavia, los países bálticos y Rusia. El desconocimiento de las bacterias por parte de los médicos y las malas condiciones de higiene hicieron imposible la búsqueda de tratamientos. Así, en muchos casos se optó por las cuarentenas, pero esto provocó la huida de la población que, sin saberlo, ya tenía la enfermedad. Aunque la peor parte de la peste terminó en 1352, hubo diferentes brotes durante el resto de le época medieval.
No fue hasta 1841 cuando Alexander Yersin (1863-1943), médico y bacteriólogo, identificó a la bacteria causante de la peste. A su vez, Paul-Louis (1858-1947) descubrió que la rata es el principal transmisor de esta a través de las pulgas.
Representada por un caballo, ¿causada por la mala higiene?
En arte, podemos ver a la peste representada a través de un esqueleto a caballo con una guadaña como si fuera capaz de arrancar la vida a todo aquel que se cruzase. Pero si un animal se vincula con la peste negra son las ratas. Y aunque la epidemia también se achacó a causas sobrenaturales, castigos divinos o colectivos concretos como el de los judíos, la percepción de los roedores ha estado marcada por este hecho durante mucho tiempo.
Los roedores llevan en el planeta desde el Paleoceno, aproximadamente hace 55 millones de años, aunque la familia que dio origen a las actuales ratas apareció en el Eoceno, hace unos 35 millones de años, y el género Rattus, concretamente, surgió hace unos 3 o 5 millones de años en Asia y la región mediterránea. Las ratas se han acostumbrado, desde tiempos lejanos, a convivir en espacios habitados por humanos, y las rutas comerciales influyeron mucho en su presencia en diferentes países del mundo.
Este factor ha apoyado la explicación de que fue la presencia de ratas lo que originó la peste negra en el siglo XIV. Sin embargo, algunas investigaciones se oponen a esta idea.
Un estudio reciente, después de siglos culpando a los roedores de la transmisión de la peste, señaló que realmente fueron las pulgas y piojos residentes en seres humanos los causantes de la epidemia. Otra investigación tampoco culpa a las ratas, pero sí a otro roedor procedente de Asia, el gerbilino.
Otros animales no muy bien parados en la época medieval fueron los gatos. Desde que el papa Gregorio IX (1170-1241) vinculó, en el siglo XIII, a los gatos con el diablo y las brujas, los felinos no dejaron de ser perseguidos. Se dice que en plena peste negra, apenas había gatos en las calles que pudiesen controlar a la población de las ratas que, supuestamente, transmitían la enfermedad, pero este dato no ha podido ser demostrado. No sabemos cuántos gatos pudieron ser masacrados en este período y ninguna investigación ha podido comprobar una relación entre la matanza de estos animales y la expansión de la epidemia.
FUENTES CONSULTADAS
Grill, E. S. (2020). La peste negra. World History Encyclopedia.
Morelle, R. (2015). ¿Qué causó la peste negra en Europa? BBC.
Retonkil (2012). Relación de las ratas con el ser humano.
Rius, C. (2019). La peste a lo largo de la historia. Revista Enfermedades Emergentes, 18(3), pp. 119-127.
Ruíz, D. (2018). La Peste Negra no la transmitieron las ratas… sino los humanos. La Vanguardia.