Historia: Acción de Gracias y los pavos

La historia de Acción de Gracias y los pavos

Son malas fechas para los pavos en Estados Unidos. Ayer se celebraba la tradicional fiesta de Acción de Gracias, en la que estos animales se convierten, el cuarto jueves de noviembre, en la cena de numerosas familias del país. No está muy claro el motivo, tal vez en esta fecha se come este plato por ser una de las aves más comunes en el país, por su tamaño o porque algunos personajes históricos incitaron a su consumo, pero lo cierto es que, como en Navidad y otras festividades, los animales son las víctimas.

Se considera que esta celebración tiene su origen en el año 1621, aunque existen indicios de fiestas similares en las que participaron los colonos españoles en América en años anteriores. En aquel 1621, según la tradición, los colonos ingleses en Plymouth (Massachusetts, Estados Unidos) quisieron agradecer a los nativos su ayuda para lograr que la cosecha prosperara. O esto es lo que tradicionalmente se cuenta. La realidad es que los colonos no demostraron demasiadas muestras de agradecimiento con los indios, más bien todo lo contrario.

Pero vayamos a la versión oficial. En noviembre de 1620, un grupo de separatistas puritanos llamados peregrinos, acompañados por algunos anglicanos, habían llegado a Plymouth tras desviarse la embarcación con la que se dirigían a Virginia. Una vez allí, sobrevivieron a condiciones muy duras, al frío, a la falta de comida y a la imposibilidad de plantar nada. Así, robaron maíz a los nativos u ofrendas de comida que estos dejaban a los muertos, o cazando algún animal. Eso no impidió que al menos la mitad de los recién llegados murieran.

A partir de marzo de 1621, los nativos comenzaron a ayudar a los recién llegados, y así fue como lograron sobrevivir. En otoño, un año después de su viaje, los peregrinos ya disponían de una buena cosecha con la que alimentarse, y decidieron celebrar una fiesta, la primera Acción de Gracias. Algunos textos mencionan que el gobernador mandó cazar aves, entre otros animales, para la celebración, pero no está claro que los pavos formaran parte de aquella comida, en una fiesta que duró tres días. Sin embargo, otras versiones cuentan que fueron los indios quienes llevaron pavos para comer.

Al año siguiente, en 1622, la cosecha no fue tan abundante y no se celebró la fiesta, pero sí se hizo de nuevo en 1623. En años sucesivos, las relaciones con los nativos empeoraron y la festividad pasó a ser únicamente una reunión entre colonos, quienes declararon el Día de Acción de Gracias en diferentes jornadas, no necesariamente en noviembre y no siempre para agradecer las buenas cosechas. Y es que este día se utilizó como agradecimiento a Dios por el fin de la sequía, para celebrar victorias contra los nativos o contra los propios británicos.

Fiesta nacional

Desde 1846, la editora y escritora Sarah Josepha Hale (1788-1879) comenzó una campaña para hacer del día de Acción de Gracias una celebración nacional, pero no fue hasta 1863, durante la Guerra Civil (1861-1865), cuando el presidente Abraham Lincoln (1809-1865) proclamó esta fiesta para todo el país a modo de unión entre los ciudadanos. Como nota curiosa Sarah Josepha Hale también defendió la abolición de la esclavitud, los derechos de las mujeres o la consideración de los gatos como animales de compañía y no como controladores de plagas. También fomentó la tradición de podar un árbol para celebrar la Navidad.

100 años después, durante el mandato de John F. Kennedy (1917-1963), la fiesta popularizó a lo largo y ancho de toda la nación, si bien anteriormente no se celebraba en todos los estados, y en los del sur era una tradición menos arraigada. Este día, las familias se reúnen para comer pavo en una cena con partidos de fútbol americano de fondo. También se utiliza como recuerdo del mito fundacional de los Estados Unidos. Para los indios, es el Día del Luto, debido a la violencia de la colonización por parte de los ingleses.

Para los pavos, tampoco es un buen día. Tradicionalmente, tiene lugar la ceremonia del perdón al pavo o del indulto, en el que el presidente del país perdona la vida a un pavo y condena a muerte a otro, que es el que se come en la Casa Blanca en Acción de Gracias. Esta tradición fue popularizada por el presidente George H.W Bush (1924-2018), a partir de 1989, aunque ya se realizó en la época de Kennedy, con Ronald Reagan (1911-2004), y a veces se dice que, incluso, con Abraham Lincoln, que supuestamente habría perdonado a un pavo tras la petición de su hijo.

Lo cierto es que desde hace décadas, el Día de Acción de Gracias ha sido excusa para algunos criadores para enviar pavos al presidente. Actualmente, es la Federación Nacional del Pavo la que decide las aves qué se presentan ante el mandatario. Esta misma entidad estima que anualmente se consumen unos 45 millones de pavos con motivo del Día de Acción de Gracias.

Al día siguiente de esta atrocidad, tiene lugar la continuación, el Black Friday, otra muestra del consumismo abusivo e innecesario que rodea a esta festividad y a que le sigue otra mala época para los animales, la Navidad.

FUENTES CONSULTADAS

Alba, M. (2021). ¿Por qué los estadounidenses comen pavo el Día de Acción de Gracias? Vive USA.

COPE (2021). El origen de la fiesta de Acción de Gracias (y la historia que hay detrás).

El Comercio (2021). Día de Acción de Gracias: ¿Por qué el presidente de EE.UU «indulta» a un pavo en el Thanksgiving?

López, A. I. (2020). La historia del genocidio que inspiró el Día de Acción de Gracias. Muy Interesante.

Mark, J. J. (2020). Día de Acción de Gracias: breve historia. World History Encyclopedia.

National Geographic (2018). ¿Cómo nació la festividad del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos?

Palacios, V. (2021). Qué es el perdón al pavo del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. El Universal.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: