Historia: las abejas y la producción de miel

Historia de la miel y la apicultura

Las abejas ya aparecen representadas en cuevas prehistóricas, lo que hace pensar que los primitivos seres humanos ya habían observado a estos animales y conocían la miel. Algunas fuentes sostienen que esta ya se utilizaba como alimento en el Mesolítico, 7000 años antes de Cristo. Otras indican que el origen de su consumo se sitúa en el Neolítico, tras el hallazgo de unas pinturas rupestres en África en las que aparecen personas manipulando colmenas o se representa el proceso de recolección de la miel. La primera evidencia escrita sobre la miel se ha datado entre los años 2100 y 2000 a.C., perteneciente a unas tablillas sumerias.

Los antiguos egipcios ya conocían la miel y la recolectaban de abejas salvajes. Después, estos insectos comenzarían a criarse en jardines o huertos privados. En la Antigüedad Clásica, ya existía la apicultura y la miel se utilizaba en repostería, como conservante o como endulzante. También se le atribuían propiedades medicinales o curativas, tanto en Europa como en China, y de igual manera, era utilizada en perfumería. Por otro lado, los romanos descubrieron que podían fabricar velas con cera de abeja como método de iluminación.

A las abejas, por otra parte, se les otorgó una simbología religiosa en algunas culturas antiguas, y tanto estas como la miel aparecen en algunos mitos y se identificaban con las clases altas, aunque era consumida por el pueblo también, y en época romana, Hispania era una de las principales provincias abastecedoras. Además, Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) señaló la perfección natural de estos animales, hasta el punto de superar a la humana, bajo su percepción.

De estas épocas pasadas se han descubierto vasijas donde se almacenaba la miel y otros instrumentos relacionados con la explotación de las abejas.

Esta actividad era extremadamente cruel con los insectos. Los apicultores colocaban los enjambres silvestres en colmenas hechas de paja, barro o troncos de árbol huecos, y al final del verano, mataban a las abejas de algunas de esas colmenas y dejaban otras. A veces, las mataban usando azufre o sumergiéndolas en agua hirviendo. Posteriormente, los seres humanos pasaron de recolectar los enjambres para fabricar ellos mismos habitáculos para que se instalaran las abejas.

Imagen obtenida de Pixabay. Autor: Myriams-Fotos

En Oriente Próximo, hay pocos indicios de que la miel de abejas existiera en la Antigüedad, pero algunas fuentes de la época sí utilizan el término «miel» para referirse a lo que hoy podemos conocer como «jarabe de dátiles», por lo que resultaría absurdo que en pleno siglo XXI nos digan que la miel solo puede ser de abejas y no puede ser vegana, al igual que sucede con las alternativas vegetales a la carne o a los lácteos.

En la Edad Media, la cera de abeja también fue utilizada para iluminar iglesias u hogares de personas pudientes. La apicultura como actividad económica no solo se desarrolló en Europa y Asia, sino también en las civilizaciones de América, donde se usaron abejas nativas hasta el siglo XX, cuando estas fueron sustituidas por las europeas.

A partir del siglo XVI, los descubrimientos sobre el comportamiento de las abejas cambiaron la apicultura, tras los hallazgos sobre la abeja reina de Nikel Jacob (1505-1576) en 1568 y de otros investigadores. Posteriormente, en 1771, uno de los considerados como padres de la apicultura moderna, Anton Janša (1734-1773), descubrió la fecundación de las reinas; y en 1792, François Huber (1750-1831) fundó las bases de esta actividad en su obra Observations.

Hasta el siglo XIX, la miel fue el principal endulzante natural, pero a partir de entonces, comenzó a ser sustituida por el azúcar. A día de hoy, la miel ya no es el método más elegido para endulzar un café o un postre, pero sigue usándose en muchos hogares y fábricas. Tal vez, las personas todavía desconocen lo que se esconde detrás de la producción de miel u otros derivados de las abejas, como la jalea real o el propóleo.

FUENTES CONSULTADAS

Apícola Monte Gayubar (2022). Historia de la miel y sus usos.

Fernández, P. (1988). Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo. Espacio, tiempo y forma, Serie II Historia Antigua t. 1, pp. 185-208.

Fundación Amigos de las Abejas (s.f.). Historia de la Apicultura. Abejas.org.

Ulloa, J.A. et al. (2010). La miel de abeja y su importancia. Revista Fuente Año 2, 4, pp. 11-18.

Vazquez, A. M. (1991). La miel, alimento de eternidadGerión3, pp. 61-62.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: