Historia: Bertha von Suttner y los animales

Bertha von Suttner y los animales

A punto de cumplirse 108 años de su fallecimiento, es muy probable que a Bertha von Suttner (1843-1914) no le gustara demasiado el mundo en que vivimos, protagonizado por los conflictos bélicos y las desigualdades, pero también por el trato de inferioridad que damos a los demás animales. Porque nadie habla de Bertha von Suttner sin hablar de pacifismo, pero muchos se olvidan de que también fue una gran defensora de de los animales no humanos, así como de las mujeres.

Llegó al mundo el 9 de junio de 1842, en Praga, que por aquel entonces formaba parte del Imperio Austro-Húngaro, en el seno de una familia acomodada. Tanto que era condesa. Es por ello que recibió una buena educación y aprendió idiomas, cosa de la que no podían presumir muchas mujeres de la época.

Sin embargo, la madre de Bertha no pudo mantener la economía de la familia y su padre había fallecido, por lo que la condesa tuvo que empezar a trabajar como institutriz en otra familia aristócrata, ya en 1873. Fue allí donde se enamoró de uno de los hijos, Arthur Gundaccar von Suttner (1850-1902), de quien luego adquiriría el apellido, a pesar de que el padre del joven siempre se opuso a su matrimonio y la acabó despidiendo. Ambos se casarían en secreto en 1876.

Poco antes de ese hecho, Bertha von Suttner había empezado a trabajar como secretaria del químico sueco Alfred Nobel (1833-1896) en París, con quien mantuvo una relación de amistad incluso después de dejar el empleo, que no duraría demasiado. Tras casarse, Bertha y su marido se trasladaron al Cáucaso, donde pasaron estrecheces económicas. Allí, la condesa se dedicó a escribir para algunos medios, tarea a la que siguió dedicándose tras su regreso a Viena, en 1885. Fue en aquellos años cuando tuvo sus primeros contactos con los movimientos pacifistas europeos y a partir de entonces, no dejó de hacer llamamientos al fin de los conflictos.

El 10 de diciembre 1905, curiosamente la jornada en la que desde 1997 celebramos el Día Internacional de los Derechos de los Animales, Bertha von Suttner recibió el Premio Nobel de la Paz, y en 1907, participó en la Conferencia de la Haya.

Movimiento anti-vivisección

Su obra más reconocida es Die Waffen Nieder (Abajo las armas, en castellano), una novela contada desde la perspectiva de la esposa de un soldado. Pero esta no fue su única publicación. En 1898, Bertha von Suttner se manifestó contra la vivisección, amparándose en la compasión hacia los demás animales. Para ella, era más beneficioso para el futuro no obtener resultados científicos que obtenerlos experimentando con estos, y llegó a comparar a los investigadores que practicaban la viviseccion con los cazadores o los soldados. Muchas otras mujeres de la época también protagonizaron el movimiento anti-vivisección.

Von Suttner defendía, de esta forma, la abolición de la vivisección por los abusos que esta implicaba, la calificaba como un crimen y consideraba que el avance de la ciencia no podía deberse a esta práctica. También pensaba que quienes eran crueles con los animales lo serían tambíen con los humanos.

Ya fuera en referencia a conflictos bélicos o al maltrato animal, Bertha tenía claro que la violencia estaba demasiado presente en la sociedad.

Bertha von Suttner falleció en 1914, poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Muchas publicaciones posteriores sobre su vida y obra, por desgracia, omiten su parte «animalista», si bien esto ha sucedido con también con otros autores de los que sus biógrafos han preferido resaltar otras facetas.

FUENTES CONSULTADAS

Bernal, P. (2022). La gran Bertha (von Suttner): la madre del pacifismo. VienaDirecto.

Brucker, R. (s.f.) Animal Rights and Human Progress: Aspects of the History of Animal Rights Concepts, with Special Regard to their.

Ferrer, F. (2015). La mujer de la paz, Bertha von Suttner (1843-1914). Mujeres en la historia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: