Historia: Aristóteles y los animales

Estatua de Aristóteles

Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) es uno de los filósofos más influyentes en el pensamiento a lo largo de la historia. Desde el movimiento animalista, habitualmente es catalogado como uno de los causantes de la justificación del maltrato y desprecio con el que se ha tratado a los otros animales, aunque algunos autores no opinan lo mismo. Hoy profundizamos más en su figura.

Aristóteles fue un filósofo griego, discípulo de Platón (427 a.C.-347 a.C.) y tutor de Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.). Fue fundador de la Escuela Peripatética en Atenas y escribió sobre numerosas cuestiones: ética, política, lógica, poética, retórica, biología, zoología o metafísica. Sus trabajos no solo han influenciado el pensamiento medieval posterior en territorio cristiano, sino también en la filosofía islámica.

En sus textos, Aristóteles sitúa a la especie humana como superior al resto de los animales porque estos últimos, según él, no tienen capacidad para pensar y solo pueden percibir sensaciones o instintos. También considera que los humanos pueden decidir sobre la capacidad de supervivencia de las demás especies y siendo consciente de las diferencias entre animales y plantas, Aristóteles cree que ambos existen para los seres humanos.

El filósofo griego establece una jerarquía en la que los humanos están en la cima. De igual manera, considera a los hombres libres superiores a las mujeres y a los esclavos o a los griegos superiores a otros pueblos, algo que, por otro lado, ha sido común en toda la historia posterior en las dominantes civilizaciones occidentales.

Para Aristóteles, los esclavos y los animales son comparables y la forma de tratar a ambos, ajenos a la ley, no difiere demasiado. ¿Hasta qué punto esto fue una descripción con la que hoy podemos estar de acuerdo o una opinión?

Razón e impulsos

El filósofo griego separa la razón de los impulsos, y la primera debe prevalecer sobre los segundos, aquellos que nos asemejan con los demás animales, algo que considera peligroso para la vida en sociedad. Pero Aristóteles acepta que los humanos pueden llegar a ser los más crueles de los animales si se alejan de la ley y de la justicia. Por eso, aunque el ser humano deba gobernar a los demás seres vivientes, no cualquier humano puede hacerlo, sino solo aquel que sea bueno y escoja lo óptimo para él y los demás.

Habitualmente se han utilizado algunos de sus posicionamientos para tachar a Aristóteles como el culpable del especismo durante el resto de los siglos que le prosiguieron, si bien ya antes de su existencia había especismo. Pero otros autores han querido destacar otras partes de sus textos, en las que habla en otro tono de los animales ante el interés que mostró por la observación de estos. Por ejemplo, señala que los seres humanos no deben tratarlos con repulsión, pues en ellos hay belleza.

Como Pitágoras (569 a.C.-475 a.C.), Aristóteles cree que los animales tienen alma y a pesar de que niega que sean capaces de pensar, acepta que tienen ciertas formas de inteligencia, de memoria o de aprendizaje; y aunque los relaciona con los impulsos, cree que no solo se mueven por las pasiones que no pueden controlar, como las máquinas con las que más tarde los comparará Descartes (1596-1650), sino también por voluntad.

Así, es cierto que Aristóteles se alejó del pensamiento animalista de Pitágoras y que sus planteamientos pueden haber influido en la consideración posterior de los demás animales, pero es necesario observar sus textos en su conjunto para una correcta interpretación.

La creencia de que los animales no humanos y los humanos están separados por una distancia infinita ha hecho impensable que estos puedan tener derechos o pueda aplicárseles justicia salvo excepciones por causas religiosas o que afecten también a determinados humanos. Pero han pasado muchos siglos desde Aristóteles y ahora sabemos mucho más sobre la inteligencia y capacidades de los animales. Ya es hora de empezar a cambiar nuestra visión y trato hacia estos.

FUENTES CONSULTADAS

Olivares, C. (2001). Los animales y el hombre en Aristóteles. Noua Tellus, 19(1).

Osimani, J. (2022). Yendo a la génesis: las raíces del veganismo en las antiguas Grecia y Roma. Beat.

Unión Vegetariana Internacional (s.f.). Historia del vegetarianismo. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.).

Vélez, Y. (2018). La concepción de los animales en Aristóteles. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: