Historia: el jainismo, la religión india que aboga por no matar animales

La India es uno de los países donde hay más vegetarianos, cuna del jainismo

Si para algo sirve esta sección es para hacernos ver que el veganismo no es ninguna moda pasajera ni es algo nuevo, sino que siglos atrás, ya hubo quienes se preocuparon por los animales, y no solo personajes históricos concretos, sino corrientes enteras, mucho antes de 1944, de la Vegan Society y de Donald Watson. Es el caso del jainismo, una antigua religión india que todavía hoy se practica. Si bien es cierto que las diferencias entre veganismo y religiones son evidentes, no está de más recordar algunos de los antecedentes de este movimiento.

El jainismo es una antiquísima religión que surgió en el siglo VI a.C., y que aboga por la educación y la no violencia (aimsha), no solo hacia otros humanos, sino también hacia el resto de animales y hacia toda forma de vida, incluso los microorganismos. La alimentación no queda excluida de este precepto y sus seguidores son vegetarianos estrictos (no veganos). De hecho, dentro de las religiones indias y a nivel general, esta es la que más aboga por el vegetarianismo. Esta habría sido, además, la religión que influyó en otras creencias dentro de La India a la hora de hacer del vegetarianismo una de sus bases, antes que el hinduismo.

También hay que recordar que, por contra, otras religiones en este mismo contexto, como la de los upanisads, aconsejaron el consumo de carne, concretamente la de vacuno. En La India, también era habitual utilizar hormigas para cerrar heridas. Sin embargo, durante una época existieron hospitales para animales y había un tratado veterinario centrado en el cuidado de los elefantes (Hastyayurveda).

También en La India se realizaban crueles sacrificios de animales, como en tantas otras civilizaciones, como ofrendas a los dioses. Tal vez como respuesta a eso, la doctrina del aimsha quiso que la idea de la no violencia traspasara el ámbito de los sacrificios por motivos religiosos para abarcar también a los realizados para la alimentación.

La idea de no hacer daño a los demás (ni físico, ni mental, ni en la forma de expresarnos) siempre ha sido la aspiración máxima en esta religión, un principio que aplica a cualquier ser vivo, también a las plantas, aunque la forma de seguir estas creencias ha variado con el paso del tiempo y a día de hoy no todos las viven de la misma manera.

Uno de los textos del jainismo, el Acaranga Sutra, escrito entre los siglos V a.C. y IV a.C., señala que «todas las cosas que respiran, todas las cosas que existen, todas las cosas vivas, todos los seres cualquiera que sean, no deberían ser matados o tratados con violencia, o insultados, o torturados, o ahuyentados». 

Esta religión diferencia entre arrancar una hortaliza de raíz y coger una fruta de un árbol. Sus normas alimentarias incluyen la exclusión de los productos de origen animal, ni carne, ni pescado, ni leche, ni huevos, ni miel. Los más estrictos tampoco comen patatas, zanahorias, cebollas, puerros, coles o lechugas; pero sí frutos como el tomate que acabarían cayendo al suelo por sí solos y pudriéndose de no ser comidos antes. Las legumbres y los frutos secos también ocupan un espacio importante en su dieta.

A día de hoy, La India es uno de los países donde hay un mayor porcentaje de población vegetariana, precisamente por esa tradición religiosa. Mientras tanto, en países como España no faltan quienes nos dicen a los veganos que somos asesinos de plantas, y algunos incluso nos recuerdan que algunas corrientes optan por no «matarlas», mientras eluden las diferencias entre ser vivo y ser sintiente, entre animales (como nosotros) y plantas, entre un ser que tiene un sistema nervioso y otro que no siente dolor porque no lo tiene. En definitiva, eluden la ciencia.

Berrios, P. (s.f.). Historia de la Medicina Veterinaria. Sus orígenes. Patología Veterinaria.

Jain, P. K. (2000). Los Jainistas. 34º Congreso Mundial Vegetariano. Unión Vegana. Traducción por Román, D.

Plaza, J. (2019). El Jainismo, la religión vegana que cree que cortar plantas es asesinato. Los Replicantes

Polo, M. Á. (2005). La no-violencia en la tradición india. Letras, 76(109-110), 143-158. 

Rosado, J. A. (2004). La medicina en la antigua India. Revista de la Universidad de México (9), 101-103. 

Shah, P. (s.f.). Una perspectiva jainista del veganismo. Unión Vegetariana Internacional. Traducción por Castilla, E.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: