¿Es especista el lenguaje?

Lenguaje especista

El lenguaje es un fiel reflejo de la sociedad que lo inventa y lo utiliza. Por tanto, si la sociedad es especista, los términos en los que sus miembros hablan también lo son. Y hay muchos ejemplos de ello.

El mero hecho de hablar de animales sin incluir a los seres humanos dentro de este concepto ya es una muestra del especismo en el lenguaje. Desde la infancia, nos enseñan que los humanos formamos parte del reino animal. Hay otros reinos de seres vivos (el de las plantas, el de los hongos, el de las bacterias…), pero el homo sapiens no conforma un reino independiente. Somos animales. Mamíferos, concretamente, como las vacas, los perros o los chimpancés, le pese a quien le pese.

Pero por alguna razón, cuando mencionamos o escuchamos la palabra «animales», no pensamos en nuestra propia especie. De esta manera, nos estamos diferenciando, como si fuésemos superiores, como si los otros animales no tuvieran nada que ver con nosotros. Y efectivamente, hay diferencias entre todas las especies, pero eso no significa que los seres humanos estemos en el peldaño más alto. Por eso, las personas antiespecistas preferimos hablar de animales no humanos cuando nos referimos a las otras especies dentro del reino animal, aunque a veces por economía del lenguaje o por costumbre, seguimos diciendo «animales», tanto cuando nos incluimos en el concepto como cuando no lo hacemos.

Plagas e invasoras

Otra cosa que se nos da muy bien a los humanos es utilizar palabras con connotaciones negativas para referirnos a algunos animales no humanos. Por ejemplo hablamos de plagas o de especies invasoras cuando por algún motivo, no nos interesa la presencia de una especie en un lugar concreto o cuando pensamos que no debe estar ahí, aunque hayamos sido nosotros los causantes de que eso suceda. De nuevo, nos estamos poniendo por encima de otros animales, estamos diciendo que nosotros podemos ser invasores, pero ellos no, y además, cuando lo somos los humanos, utilizamos otros términos que suenan mejor (evolución, desarrollo, crecimiento, aprovechamiento de los recursos…).

Esto no solo es una cuestión lingüística. No solo estamos hablando de llamar plaga a una especie y ya está, sino que este tipo de calificativos pueden desembocar en consecuencias nefastas para esos animales, como políticas de control poblacional a base de matanzas, por ejemplo, en Madrid con las cotorras o en Cataluña con los jabalíes.

Una especie catalogada como invasora no gozará de defensa alguna, mientras que para otras se establece protección. ¿Es o no especista?

Insultos

Si hasta ahora hemos hablado de esas palabras que se refieren a los animales con connotaciones negativas, no podemos dejar de mencionar esos otros términos que se refieren a los humanos de forma despectiva, a modo de insulto, pero con nombres de animales no humanos. Por ejemplo, llamamos cerda a una persona poco limpia, burro a quien no es demasiado inteligente o víbora a una mujer con malas intenciones (sin que los cerdos sean animales sucios, sin que los burros sean tontos y sin que las víboras sean malas, pero ese es otro tema). También usamos palabras como perro, perra, zorra, gallina, rata buitre o foca como insultos.

¿No es esta una clara muestra de que el lenguaje es especista? Sí, lo es. Pero hay más.

Productos

Los humanos también tenemos la capacidad de cosificar a los demás animales a través del lenguaje. Así, decimos «carne» en lugar de «trozo de un animal», decimos «pescado» en lugar de «pez», «jamón» en lugar de «pierna de cerdo» (a la que no llamamos pierna, sino pata, como si esta parte de su cuerpo no fuera algo común en todos los mamíferos, incluidos los humanos), etc. Prácticamente la mayoría de los términos utilizados para definir alimentos de origen animal son eufemismos. Porque a las piernas humanas no las llamamos «jamones» y a nuestros músculos no los llamamos «filete», «chuleta» o «pechuga».

Pero cuando pensamos en «jamón», solo se nos viene a la cabeza un producto comestible. No pensamos en un individuo. Y eso es especismo.

Al igual que también es especismo diferenciar entre animales de compañía, animales de consumo, perros de caza, perros de trabajo, vacas lecheras, gallinas ponedoras o toros de lidia. Ninguno de estos animales existe en realidad, solo son constructos humanos, porque hemos decidido que vamos a explotar a unas gallinas por sus huevos y a otras por su carne, a unas vacas por su leche y a otras por aquello que denominamos «chuletas», a unos toros para asesinarlos en las plazas y a otros para comérnoslos, a unos perros para cazar y a otros para buscar estupefacientes. Decir que una gallina es ponedora solo es una forma de ocultar que está explotada para poner huevos, y todo lo que hay detrás. Pero lo cierto es que los animales no están para servirnos.

Sobre esta cuestión, recomiendo leer el apartado sobre especismo y lenguaje escrito por la filósofa Catia Faria en el libro Vegetarianos con más ciencia, de Lucía Martínez (página 276).

Y para poner un toque de humor a asunto, el tema ha sido tratado en el episodio 85 del pódcast de Malditos Veganos, donde se comentan algunas de las frases donde se mencionan animales.

Sobre frases no habíamos hablado hasta ahora, pero muchas de nuestras expresiones sacan a relucir el especismo de nuestro lenguaje. Por ejemplo, «sangrar como un cerdo», «matar dos pájaros de un tiro», «tratar a alguien como a un perro», «por la boca muere el pez», «muerto el perro se acabó la rabia», «andar como pollo sin cabeza»… Expresiones que, por otra parte y si nos paramos a reflexionar, también son violentas, aunque las hemos normalizado.

Porque también hemos normalizado el especismo. Porque hemos normalizado que hay que matar animales para comer. Que la caza y la pesca son actividades lúdicas. Que no pasa nada por maltratar a un perro. Y un sinfín de aspectos más que deberíamos cambiar si queremos vivir en una sociedad mejor.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: