Historia: Humphrey Primatt y el trato humanitario hacia los animales

Historia: Humprhey Primatt y los derechos de los animales

En pleno siglo XXI, no todo el mundo reconoce que los animales son seres sintientes, aunque esto es algo más que evidente. No se puede negar que un animal sufre cuando es maltratado, por mucho que durante años, los taurinos se hayan cansado de decir que «el toro no sufre». A lo largo de la historia, la visión predominante de los animales no humanos ha sido como autómatas, como máquinas o como plantas, pero ha habido pensadores que han manifestado opiniones contrarias a esto. Uno de ellos fue Humphrey Primatt (1734-1776).

Primatt fue un clérigo inglés nacido en Londres y formado en Cambridge. Ha sido considerado como uno de los precedentes en el desarrollo de los derechos de los animales, si bien jamás hizo alusión a estos. Sus aportaciones, sin embargo, no han sido tan estudiadas como las de otros personajes cercanos en su época, como Jeremy Bentham (1748-1832).

Humphrey Primatt escribió uno de los primeros tratados que versan exclusivamente sobre la cuestión animalista. Se trata de su Dissertation on the Duty of Mercy and Sin of Cruelty to Brute Animals (1776), en la que defiende un trato humanitario y compasivo hacia los animales. Sin embargo, sí justificaba el uso de animales como alimento y no habló sobre su explotación para consumo. No fue, por tanto, un promotor del vegetarianismo, como sí lo serían otros autores. Se limitó a hablar del dolor innecesario que los humanos causan a los seres de otras especies desde la compasión. Pese a todo, su obra ha sido influyente para autores posteriores.

En esta época, era normal utilizar términos como «brutos» o «bestias» para referirse a los animales no humanos, por lo que no es extraño que el clérigo hablara de ellos de tal forma. En su disertación, como hombre de la Iglesia, señala que los animales también fueron creados por Dios y por tanto, merecen ser bien tratados. También relaciona la crueldad con los demás animales con valores nada cristianos, como la maldad o incluso el ateísmo. El pecado o la misericordia, para él, no solo son aplicables a humanos, sino también a individuos de otras especies.

Otras figuras de este momento histórico y de los siglos anteriores negaron que los animales sintieran dolor. Para Primatt, sí lo sentían, al igual que los humanos, y consideraba que no tenemos derecho a hacer sufrir a nadie, sea humano o animal no humano.

«El dolor es dolor, ya sea infligido al hombre o al animal, y la criatura que lo sufre, siendo sensible al sufrimiento mientras dure, sufre maldad, y sufre maldad inmerecidamente, sin provocación, cuando no se ha hecho ofensa. Ningún buen fin puede desprenderse de ello, sino meramente exhibir poder y malicia gratuita»

Humphrey Primatt

El clérigo también relacionó el maltrato animal con la esclavitud entre humanos. Al respecto de esto, dijo lo siguiente:

«El hombre blanco no puede tener derecho alguno, en virtud de su color, a reducir a la esclavitud y tiranizar al hombre negro. Por la misma razón, un ser humano no puede tener ningún derecho natural a maltratar y atormentar a un animal. Tanto si andamos con dos piernas o cuatro patas, si nuestra cabeza mira al suelo o está erguida, estemos desnudos o cubiertos de pelo, tengamos cola o no, cuernos o no, orejas largas o redondas; o que rebuznemos como un asno, hablemos como un ser humano, trinemos como un pájaro o seamos mudos como un pez, la naturaleza nunca quiso que esas distinciones fuesen usadas como base a la tiranía y la opresión»

Humphrey Primatt

Cabe destacar que este no fue el único miembro del clero anglicano que defendió ese trato humanitario hacia los demás animales, vinculando el maltrato con la maldad y el pecado. Su obra influyó en los inicios de la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals de Reino Unido, fundada en 1824 por Arthur Broome (1779-1837), entre otros, quien publicó de nuevo la disertación de Primatt en 1822. Esta sociedad tuvo entre sus miembros a numerosos religiosos.

También sirvió de inspiración al político irlandés Richard Martin (1754-1834), quien defendió la creación de una ley contra el maltrato a los animales considerados ganado, que más tarde sería una realidad en Reino Unido. Todos ellos hacían alusión a la falta de piedad para con los animales y a la necesidad de ser compasivos con ellos, puesto que sienten dolor.

El fundador de la Massachusetts Society for the Prevention of Cruelty to Animals, el abogado George Thorndike Angell (1823-1909) también se vio influenciado por Primatt.

Otra figura destacada de la defensa de los animales inspirada por Humphrey Primatt fue Henry S. Salt (1851-1939), quien lo describió como «excelente», aunque también «pintoresco».

En el siglo XIX, otros autores ya empezaron a adoptar el vegetarianismo y se puso sobre la mesa el tema de los derechos de los animales. En Reino Unido, en 1847 se fundó la primera Sociedad Vegetariana, y tres años después se fundaría otra en Estados Unidos.

FUENTES CONSULTADAS

Francione, G. L. (2009). Animales. ¿Propiedad o Personas? Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico (6), 30-59.

Hmong (s.f.). Humphrey Primatt.

Hribal, J. (2016). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Ochodoscuatro Ediciones.

Narváez, J. (2020). El animalismo espiritualista de Fernando Vallejo. El Catoblepas.

Oliveira, F. A. G. (2021). Especismo estructural: los animales no humanos como un grupo oprimido. Estudios Críticos Animales.

Ongay, I. (2013). Veinte años del Proyecto Gran Simio: el animalismo desde el materialismo filosófico. El Catoblepas (132).

Paz, R. (2021). Estatuto Jurídico de los Animales no Humanos como Sujetos de Derecho Privado: la Persona no Humana. Universidad de Chile.

Ricard, M. (2017). En defensa de los animales. Kairós.

Valencia, A. y Vázquez, R. (2015). Pensar más allá de la especie. La creciente relevancia de los «Animal Rights Debates» en la Teoría Política contemporánea. XII Congreso de la AECPA.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: