Valencia lanza un mensaje contra la pesca: «Es incompatible con un futuro planeta en el que vivir»

Performance contra la pesca en Valencia

Activistas han realizado una performance para concienciar sobre la crueldad de la industria pesquera y su insostenibilidad medioambiental

El colectivo antiespecista València Animal Save ha organizado, esta mañana, una performance con motivo del Día Mundial para el Fin de la Pesca. Algunos activistas portaban máscaras y redes, mientras que otros mostraban vídeos sobre la crueldad que se ejerce contra los animales marinos, que «son los más discriminados», según el grupo convocante. «Las cifras de sacrificio para consumo humano son incontables», señalan, no solo en cuanto a los peces que mueren por asfixia fuera del agua, sino también los que son víctimas de las redes de pesca, que suponen un 46% del plástico presente en el mar.

El acto ha tenido lugar en la céntrica Plaza de la Virgen, donde algunos activistas han aprovechado para informar a la gente que se detenía y para recoger firmas contra la granja de pulpos que Nueva Pescanova pretende abrir en Las Palmas de Gran Canaria, a pesar de que los expertos ya han alertado de las consecuencias terribles para los animales y el medio ambiente.

En un comunicado, los convocantes tildan a la industria pesquera de «incompatible con un futuro planeta en el que vivir y con el respeto que merece todo ser sintiente«. Así, el objetivo en el que se sustentan acciones como esta es «concienciar a la sociedad para crear un mundo más justo».

Otro de los focos del colectivo convocante es el de la educación, al considerar que «llevar a las niñas y niños a pescar les enseña unos valores nulos y especistas, traduciéndose en que la vida de según quién no vale».

La pesca es insostenible

Para la bióloga Rosa Más, la pesca es insostenible, tanto por la crueldad que implica como por el medio ambiente, algo especialmente relevante en el contexto actual de «creciente sensibilidad social hacia los demás animales», en palabras de la bióloga, a pesar de que los habitantes del medio marino «siempre parecen quedar fuera del guion» cuando se habla de la reducción del consumo de productos de origen animal.

«Los peces no suelen tener la misma consideración que otros animales catalogados como superiores y que nos resultan más cercanos. Tradicionalmente, se ha pensado que eran individuos carentes de inteligencia y con una capacidad para sentir, quizá existente, pero alejada de la nuestra». También se ha considerado a los demás animales «como fuente de recursos que solo tienen valor según el beneficio que se pueda sacar de ellos. Esta mentalidad utilitarista y antropocéntrica ha sido la que nos ha conducido al desastre medioambiental que estamos sufriendo», señala.

En términos éticos, «cada individuo tiene su razón de ser que no es de nuestra competencia», pero «no hay ninguna razón para seguir usándolos y todas para dejar de hacerlo».

Evidencia científica

La ciencia ha demostrado que los peces son capaces de sentir como otros animales. Según el doctor Donald Brown, de la Universidad de Cambridge, «anatómicamente, fisiológicamente y biológicamente, el sistema de dolor en los peces es prácticamente el mismo que en aves y mamíferos«, y añade que «hay que poner la pesca en la misma categoría que la caza«. Otro estudio de la Universidad de Liverpool corrobora que los peces sienten dolor de una forma parecida a la de mamíferos como los humanos.

Sin embargo, existe la falsa creencia de que los peces no pueden padecer dolor. Esto, según una investigación publicada en la revista Philosophical Transactions, es un mito. De hecho, estos animales pueden sufrir hiperventilación, pérdida de apetito o cambios de comportamiento tras pasar por una experiencia dolorosa.

Por su parte, la bióloga Lynne Sneddon señala que el dolor es una característica común a todo el reino animal, algo que no parece importar demasiado a la industria pesquera, que durante años, ha ignorado las consecuencias de esta actividad contra los ecosistemas marinos. Por ejemplo, técnicas como el arrastre arrasan los fondos marinos y las especies que lo habitan.

La misma bióloga sostiene que los peces pueden aprender muy rápido, que sí poseen memoria a largo plazo y un agudo sentido del tiempo, pueden reconocer a otros individuos, cuidarse entre ellos y cooperar con otras especies. Recientemente, un estudio demostraba que estos animales también se reconocen a sí mismos al verse reflejados.

Alternativas

Colectivos como València Animal Save tienen claro que «el destino de estos miles de millones de animales es totalmente inaceptable, teniendo en cuenta que tenemos más alternativas vegetales que nunca, incluso imitando el sabor y la textura de los productos de origen animal». Concretamente, las alternativas al pescado son un sector en crecimiento cada vez más presente en supermercados y tiendas especializadas. Con ello, no solo se contribuye a evitar la crueldad hacia los animales, sino que también «se está beneficiando al medio ambiente y se reduce el hambre en el mundo, ya que se evita alimentar a millones de animales que luego serían consumidos por humanos». Otro punto a favor de la dieta basada en plantas es la mejora de la salud, algo que abalan los expertos.

València Animal Save también participará mañana en la concentración frente al Oceanográfico en contra del cautiverio, el adoctrinamiento en la infancia y la crueldad hacia los animales que allí tiene lugar. El acto será a las 12:00 horas.


Anuncio publicitario

Un comentario en “Valencia lanza un mensaje contra la pesca: «Es incompatible con un futuro planeta en el que vivir»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: