Historia: Día Internacional de los Derechos de los Animales

Hoy, 10 de diciembre, se celebra el Día Internacional de los Derechos de los Animales. El mismo día, celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos, a modo de recordatorio de que los animales no humanos también importan, y de que tanto individuos de nuestra especie como de otras especies sufrimos discriminaciones, algo a lo que hace referencia el concepto de «especismo«. Hay quienes opinan que los animales no tienen derechos, mientras que otras personas les restan importancia porque consideran que hay demasiados problemas entre humanos como para preocuparnos de otras especies. Sin embargo, ambas luchas son importantes, y ser abanderados de una no implica que el resto nos sean indiferentes.

En esta fecha especial que se celebra desde 1997, vamos a hacer un repaso histórico para ver cómo hemos llegado a estos derechos animales sobre los que tantas voces se han alzado en los últimos años. Otros viernes de historia ya hemos hecho referencia a la consideración de los animales por parte de diferentes autores y en distintas épocas, pero hoy además de teorías sobre esto, toca hablar de derecho, por lo que veremos algunas leyes en diferentes lugares del mundo que han afectado a los animales o han condenado el maltrato hacia estos a lo largo de los siglos.

Viajamos atrás en el tiempo

Uno de los nombres que más se cita cuando se habla de personajes que fueron sensibles con los animales es Pitágoras (569 a.C.-475 a.C.), que en la Grecia antigua, afirmaba que estos están dotados de alma, al igual que los humanos. En la Edad Media, Santo Tomás de Aquino (1225-1274) reconoció que los animales son seres sensibles y que, por ello, merecen una atención especial y diferente a la que prestamos a los objetos.

Sin embargo, no es hasta el año 1635 cuando encontramos la primera ley que protege a los animales. Esta norma se promulgó en Irlanda y prohibía la sujeción de las colas de los caballos a las herramientas utilizadas para arar, así como arrancar la lana a las ovejas. Años después, en 1641, una ley de Massachusetts (Estados Unidos) obligó a garantizar el descanso de los animales utilizados para la ganadería que se encontraran fatigados, con hambre o enfermos. Esta normativa también prohibió la crueldad hacia los animales de los que los seres humanos se servían.

No mucho tiempo después, en la Ilustración europea, Montesquieu (1689-1755) habló de la necesidad de respetar moralmente al entorno natural, en el que se incluyen los animales no humanos, como una manera de avanzar en la bondad moral humana. Por su parte, Rousseau (1712-1778) manifestó que si no hacemos daño a otros humanos no tiene tanto que ver con que estos sean capaces de razonar, sino con que son seres que sienten, por lo que deberíamos aplicar lo mismo al resto de los animales. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que durante siglos, se ha creído en la superioridad del ser humano por el hecho de ser racional. También Kant (1724-1804) habló de tratar humanitariamente a los animales, si bien todavía no se habla de sus derechos. Y no podemos olvidarnos de las mujeres, como Olympe de Gouges (1748-1793) o Mary Wollstonecraft (1759-1797), pioneras del movimiento feminista que condenaron la violencia hacia los animales. De hecho, diferentes investigaciones sostienen que a lo largo de la historia, y también en la actualidad, las mujeres se han mostrado más sensibles hacia la situación de los demás animales, quizá porque al igual que ellas mismas, o los esclavos, o la infancia, han sido colectivos oprimidos.

Ya en el siglo XIX, el movimiento sufragista estuvo muy vinculado al animalista, y muchas mujeres feministas fueron también grandes defensoras de los animales, lucha para la cual crearon, incluso, asociaciones. Por ejemplo, Margaret Fuller (1810-1850) suponía que la integración de las mujeres en al ámbito de lo público traería consigo el fin de todo tipo de violencia, también hacia los animales no humanos, incluidos los utilizados para consumo.

En aquel siglo XIX, en Reino Unido, una ley trató de prevenir actos crueles contra los animales, sobre todo aquellos utilizados para ciertos trabajos, como los bueyes, los caballos, las mulas o las ovejas. La norma propuso multas económicas para quienes maltratasen a estos; mientras que en Francia, fue en 1850 cuando se incluyó la protección hacia los animales en sus leyes, aunque en este caso, solo afectaba a los considerados domésticos. A lo largo de este siglo, surgieron grupos o asociaciones para proteger a los animales en diferentes lugares del mundo, desde Alemania hasta Argentina, pasando por Inglaterra.

Photo by Samuel Sweet on Pexels.com

Si miramos hacia Latinoamérica, el precedente en cuanto a la inclusión de los animales en las leyes lo encontramos en Argentina, que en 1891, promulgó una ley donde castigaba el maltrato animal. En Australia, tenemos que esperar hasta 1925 para localizar una normativa similar, en este caso, para la regulación del uso de animales en espectáculos. Poco después, en 1933, Alemania prohibió la vivisección, la tortura, el sufrimiento y el dolor innecesario hacia los animales, que sería castigado con sanciones económicas, restricción de la libertad o confiscación del animal perjudicado.

En La India, Gandhi (1869-1948) promulgó su famosa frase: «un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales». Sin embargo, no fue hasta 1960 cuando se creó, en este país, una ley que trataba de evitar el sufrimiento innecesario y la crueldad hacia estos. Seis años después, Estados Unidos reguló el traslado, la compra-venta, la investigación y la exhibición de animales.

Dónde hemos llegado

En los derechos de los animales se han centrado también autores de nuestra época, como Tom Reagan (1938-2017), Jane Goodall (1934) o Peter Singer (1946). Para este último, los derechos de los animales son una especie de ampliación a la ética humana, pues esta debe ir más allá y abarcar a otras especies. Cuando hablamos de derechos animales, no necesariamente nos referimos a los mismos derechos que poseemos los humanos, pues por ejemplo, no podemos decir que los primeros tengan derecho al voto, pero sí a aquellos que son verdaderamente relevantes para estos. Sin embargo, hay algo que sí compartimos y en lo que deben ampararse dichos derechos: la capacidad de sentir dolor.

En 1993, se fundó el Proyecto Gran Simio, cuyo objetivo es la consecución de una declaración de la ONU en la que se reconozca el derecho a la vida, a la libertad y a no ser torturados para los grandes primates. Pero años antes, el 25 de octubre de 1978, se había proclamado, en París, la Declaración Universal de los Derechos de los Animales.

Recientemente, en 2012, la Declaración de la Conciencia de Cambridge reconoció la capacidad cognitiva de los animales, mientras que países como Nueva Zelanda, Francia o México han reconocido, en los últimos años, la sintiencia de estos.

FUENTES CONSULTADAS

Alterini, A. A. (2009). ¿Derechos de los animales? Revista Jurídica. 60-68.

Balza, I., & Garrido, F. (2016). ¿Son las mujeres más sensibles a los derechos de los animales? Sobre los vínculos entre el animalismo y el feminismoIsegoría, (54), 289-305.

De Miguel Beriain, I. (2009). ¿Derechos para los animales? Dilemata, (1), 15-31.

Marcos, A. (2014). Naturaleza humana y derechos de los animales. En Diéguez, A. y Atencia, J. M. Naturaleza animal y humana. Madrid: Biblioteca Nueva, 161-185.

Olalde, B. Y. (2021). La protección animal en las constituciones como primer paso del reconocimiento de los derechos fundamentales de los demás animalesRevista Latino-Americana de Direitos da Natureza e dos Animais3(1), 222-234.

Pelayo González-Torre, Á. (1990). Sobre los derechos de los animalesAnuario de filosofía del Derecho, 543-558.

2 comentarios sobre “Historia: Día Internacional de los Derechos de los Animales

  1. Pingback: Ser sensible

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: