La futura Ley de Derechos Animales en España pretende acabar con el concepto de «delfinario» que tenemos actualmente, y reconvertir estos espacios, así como los zoológicos, en lugares para la conservación de especies. Todavía no sabemos cómo. Mientras tanto, España es el país con más delfinarios y cetáceos en cautividad de toda la Unión Europea.
De los 30 delfinarios que existen en Europa, son once los que actualmente se encuentran en nuestro país, en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y Baleares, según la organización FAADA. No están claros los datos totales de cetáceos que se encuentran en este tipo de instalaciones, pues la mortalidad es muy alta cuando estos animales viven en cautividad, pero se estima que hay casi un centenar de delfines (más de 30 capturados en libertad, sobre todo en las costas de Cuba y Florida), dos belugas y seis orcas viviendo en estos espacios que, por supuesto, no sustituyen su hábitat natural ni satisfacen sus necesidades.
A pesar de que en los últimos años, diversas organizaciones animalistas han advertido de las consecuencias de la cautividad en los cetáceos, todavía se han planteado, recientemente nuevos proyectos para la creación de delfinarios en España. Mientras tanto, otros han cerrado sus puertas para siempre, como el Aquarama.
El Aquarama era el delfinario del zoo de Barcelona, donde los asistentes presenciaban espectáculos con delfines y, durante una época, podían contemplar a la famosa orca Ulises. Este lugar nació en la década de 1960, pero la sociedad ha cambiado mucho desde entonces. En los últimos años, el delfinario no solo se había quedado anticuado, sino que cada vez más voces se han alzado en contra de estos centros de cautividad. Por tanto, el Aquarama llevaba inutilizado desde 2015, hasta que el pasado mes de julio comenzaron las labores de derribo.
Antes de eso, se habían planteado planes de remodelación del delfinario barcelonés, pero tal como ha señalado la alcaldesa Ada Colau, su equipo de gobierno decidió no seguir adelante con la reforma. Al comienzo del derribo, Colau también manifestó que este «es un símbolo de que vamos, definitivamente, hacia el zoo del siglo XXI, donde los animales no son un espectáculo, no están aquí para el entretenimiento».
Si otros países como Rusia, uno de los líderes en número de delfinarios, ha sido capaz de desmantelar algunas de estas instalaciones, ¿por qué no es posible en España? El Aquarama es solo un ejemplo de lo que podemos conseguir.
Un comentario en “España es el país con más delfinarios de la Unión Europea”