Tras conocer un poco más a fondo las aportaciones de Dian Fossey y Jane Goodall, no podemos cerrar esta serie sobre las grandes primatólogas sin mencionar a Biruté Galdikas, cuyas investigaciones se han centrado en los orangutanes, hasta convertirse en la principal experta en la materia a nivel mundial.
De ascendencia lituana, Biruté Galdikas nació en Alemania en 1946, aunque creció en Canadá. Desde muy pequeña, se interesó por los animales, y como la mayoría de los niños a los que nadie les transmite que los zoológicos son cárceles, a ella le encantaba visitar el zoo de su ciudad y pasar mucho tiempo observando a sus habitantes, aunque a día de hoy se muestra contraria a la existencia de estos lugares. Más adelante, su interés se concretó en unos animales concretos: los simios, inspirada en la imagen de Jane Goodall. Así, se formó en zoología, sociología y antropología en la Universidad de California.
En 1969, Galdikas acudió a una ponencia del antropólogo Louis Leakey, quien había impulsado los proyectos de Dian Fossey con los gorilas y de Jane Goodall con los chimpancés, y logró convencerlo para apoyarla en un nuevo proyecto con el otro gran simio: el orangután.
En 1971, logró los fondos necesarios para establecerse en Borneo y estudiar allí a los orangutanes, algo que solo había hecho el naturalista Alfred Wallace (1823-1913) en el siglo XIX. En Borneo, creó el Camp Leakey, que hoy funciona como centro de investigación y de rehabilitación de orangutanes.
Pero el estudio de estos animales no era fácil, pues no les agrada demasiado la presencia de seres humanos y suelen pasar desapercibidos entre los árboles, razón por la cual hasta ese momento, la mayoría de las investigaciones se habían realizado con orangutanes en cautividad.
Biruté Galdikas, por su parte, era partidaria de que estos animales estuvieran en su hábitat natural para observar sus comportamientos, e incluso consiguió que algunos individuos que habían vivido cautivos, por ejemplo en circos o víctimas del mascotismo, pudieran integrarse de nuevo al bosque, su verdadero hogar, con otros ejemplares de su especie. Este ha sido uno de los grandes esfuerzos de la primatóloga en relación con los orangutanes, que también se han centrado en la reinserción de crías huérfanas, tras toparse de frente con la dura realidad que afecta a estos primates.
Nos referimos a las principales amenazas a las que se enfrentan: los cazadores furtivos y el tráfico ilegal de especies. Para capturar a las crías y venderlas en ese mercado, los furtivos asesinan a las madres, pero solo uno de cada cinco bebés capturados sobrevive, y muchos de los que no mueren en ese momento no superan la media década de vida. En libertad, pueden alcanzar los 45 años.

Otro de los graves problemas que afectan a los orangutanes, que Galdikas ha vivido en primera persona, es la intromisión de la industria del aceite de palma en los bosques donde habitan los orangutanes para talarlos y cultivar en ellos palmas, llevándose por delante el hábitat de estos primates, sin el que no pueden sobrevivir.
Aportaciones
Entre los descubrimientos de la investigadora, destacan el conocimiento de las principales fuentes de alimentos de estos animales, más de 300, sobre todo plantas; de su gran capacidad memorística y su inteligencia; cómo se refugian de las tormentas construyendo una especie de plataforma o cómo se mueven entre los árboles.
Las investigaciones de Galdikas han dado lugar a numerosas publicaciones de la autora al respecto, como Mis orangutanes: 20 años entre las personas tímidas de la selva (1995), Reflexiones del Edén: Mis años con los orangutanes de Borneo (1996) y Odisea Orangután (1999). Además, ha fundado la Orangutan Foundation International, activa desde 1986, y ha recibido diferentes premios por su labor.
En la actualidad, Biruté Galdikas no es muy optimista con respecto a la situación de los orangutanes, debido a la amenaza de la deforestación por el aceite de palma o por la obtención de madera, del cambio climático y del furtivismo, y ha llegado a pronosticar que se extinguirán en las próximas dos décadas. También reconoce que podrían salvarse si se destinan recursos para ello y grandes cantidades de dinero. La investigadora trabaja como profesora en la Universidad Simon Fraser de Canadá, pero pasa la mitad del año en Borneo.
Hoy quedan poco más de 100000 orangutanes de Borneo, 14000 orangutanes de Sumatra y menos de 800 orangutanes de Tapanuli. Hace tan solo 100 años, la población se duplicaba.
FUENTES CONSULTADAS
Macho, M. (2016). Birute Galdikas, primatóloga. Mujeres con ciencia.
Martínez, C. (2014). Las primeras primatólogas III: Birute Galdikas, una amiga para los tímidos orangutanes de Borneo. Mujeres con ciencia.
Fernández, E. (2018). ¿Quién es Biruté Galdikas? Mis Animales.
Mujeres Bacanas. Biruté Galdikas (1946).
Orangutan Foundation International.
Rodríguez, E. (2019). «El aceite de palma se sustenta sobre los huesos de los orangutanes«. Agencia Sinc.
WWF (s.f.). 9 datos interesantes sobre los orangutanes.