Aceite de palma

El aceite de palma es una grasa de origen vegetal que, teóricamente, entra dentro de una alimentación basada en plantas. En países como España, lo más habitual es encontrar este aceite en cosmética, alimentos procesados o comida precocinada, por lo que puede pasar desapercibido. O al menos así era hasta hace unos años, cuando surgió una polémica relacionada con este alimento.

En aquel momento, todo el mundo hablaba del aceite de palma, e incluso había gente que se fijaba en los ingredientes de lo que compraba por si acaso lo contenía. Sin embargo, los medios de comunicación y la sociedad se focalizaron, una vez más, en las posibles consecuencias para la salud del consumo de este aceite, o como mucho, en los problemas medioambientales que provoca su producción en Indonesia. Nadie habló de los orangutanes u otras especies que habitan en los bosques indonesios, que para mí y para cualquier persona vegana, son el punto que nos hace replantearnos si consumirlo o no.

Con el aceite de palma ocurre algo parecido que con la industria cárnica o láctea. Cuando se habla de reducir el consumo, se hace hincapié en la salud o en el medio ambiente, pero pocas veces en los animales, algo que para mí debería ser el enfoque principal. ¿No es un poco egoísta dejar de comer carne por mejorar nuestra salud pero pasar por alto el sufrimiento animal? A mí sí me lo parece, aunque aplaudo cualquiera de los posibles caminos que llevan a las personas al veganismo. Lo que ocurre es que quienes abandonan la dieta basada en plantas suelen ser los mismos que la empezaron por salud, y paradójicamente, muchas veces vuelven a hablar de la salud para justificar la vuelta a la dieta omnívora, cuando una alimentación vegana puede ser perfectamente sana y equilibrada, pero eso es otro tema.

Ahora volvamos al aceite de palma. Y no voy a hablar sobre si es buena o mala para la salud, porque no tengo ni idea, y tampoco sé si realmente las cantidades que consumimos son tan elevadas como para ser perjudiciales, pero esto lo digo desde el desconocimiento. A mí lo que me parece más preocupante es que se estén destruyendo bosques en Indonesia, el principal productor de este tipo de aceite, para plantar los árboles de cuyos frutos se extrae dicha grasa. Bosques que son el hábitat de especies como los orangutanes, que se ven expulsados o asesinados en grandes matanzas.

La mayoría de los orangutanes del mundo viven en Indonesia, y eso es incompatible con que el país asiático sea el principal productor de aceite de palma. Por si fuera poco, los primates indonesios también están en peligro por la actividad minera. Pero nuevamente y como suele pasar, se da más importancia al dinero que a la vida, a la biodiversidad, a la naturaleza y a los animales.

¿Puede ser vegano el aceite de palma?

Bajo mi punto de vista, el aceite de palma puede formar parte de una alimentación plant based, pero no de la filosofía del veganismo. O al menos no en todos los casos. Y es que hay productos que contienen certificados que aseguran la obtención sostenible del aceite de palma utilizado en ellos. En esos casos, podría formar parte de la alimentación de una persona vegana, aunque hay que tener cuidado e investigar mucho sobre lo que realmente certifica cada sello. Por ejemplo, el RSPO, uno de los más comunes para este aceite, ha recibido algunas críticas al respecto.

En sí, el aceite de palma es un producto cien por cien vegetal, pero la reflexión ética está en el sufrimiento de los orangutanes a causa de los cultivos. Algo similar sucede con la soja, cuyas plantaciones están destruyendo el Amazonas y la biodiversidad de muchas zonas de América. La diferencia es que esta soja se destina a la alimentación animal en las granjas y no a la humana. Si así fuera, tendríamos que plantearnos el mismo debate.

Personalmente, he tenido diferentes etapas en cuanto a mi consumo de aceite de palma. Cuando me hice vegana, como pasaba horas leyendo listas de ingredientes para comprobar que nada en mi compra tuviese algo de origen animal, este aceite aparecía bastante a menudo, pero desconocía la realidad sobre su obtención, y aunque no sabía lo que era, como era vegetal, no tenía ningún problema con que apareciera en esas listas.

Cuando me enteré de la situación de los orangutanes en Indonesia, saqué de mi consumo todo aquello que contenía aceite de palma, y tengo la sensación de que antes estaba más presente que ahora en productos veganos. También dejé de decir aquello de: «las oreo son veganas», porque realmente son plant based, pero contienen aceite de palma.

Sin embargo, ahora de vez en cuando vuelvo a decir que las oreo son veganas, porque creo que este tipo de productos tan conocidos y consumidos pueden servir de ayuda a personas que no saben cómo empezar en el veganismo para que se den cuenta de que no es tan difícil ni es necesario empezar a comprar de repente alimentos que antes desconocían. Eso sí, me parece importante que se conozca el problema de los orangutanes, los cuales, a modo de curiosidad y sin que tenga nada que ver con el tema, eran mis animales favoritos cuando era pequeña, por lo que tengo una especial sensibilidad hacia estos.

En mi día a día, trato de no consumir aceite de palma en productos que no certifiquen acerca de su obtención porque no puedo mirar hacia otro lado y hacer como si fuese cualquier otro aceite. Por eso, después de años como vegana, sigo leyendo las listas de ingredientes, ya que, entre otras cosas, la «V» de vegano no asegura que el producto no contenga aceite de palma.

Eso sí, no voy a negar que he seguido consumiendo alimentos con aceite de palma en este tiempo, pese a que trato de no hacerlo, a veces por no haber leído bien, y otras veces a sabiendas, por probar un producto nuevo o porque me apetecía. Y reconozco la contradicción.

5 comentarios sobre “Aceite de palma

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: