Un día de pesca con papá

Un día de pesca en familia

«Un día de pesca con papá». Podría ser el título de una redacción que escribe un niño en el colegio sobre su fin de semana. Porque ir a pescar con papá sigue siendo el plan familiar escogido por algunas personas para pasar sus tiempos de ocio. Pero la pesca recreativa también mata.

No hay grandes diferencias entre salir de caza un domingo por la mañana e ir a pescar un sábado por la tarde. Tal vez lo primero está peor visto y es más difícil que participen niños, aunque esto también ocurre, pero al fin y al cabo, en ambas actividades se matan animales que querían vivir por diversión. Y no tenemos ningún derecho a quitarles su vida, sea una carpa, un jabalí o una perdiz.

Pero el acto de ir a pescar está socialmente aceptado. ¿Puede ser que nadie piense en los peces como seres sintientes? ¿Tal vez la gente lo ve como un juego que consiste en encontrar objetos perdidos al fondo del río? Porque los peces, en estos casos, se perciben como objetos inertes y no como individuos. ¿O puede que nuestra única forma de disfrutar de la naturaleza sea destruyéndola? Porque matar peces también es destruir.

Lo cierto es que la pesca era la actividad de ocio preferida de muchos de nuestros abuelos y padres, casi siempre de los hombres de la familia, que se la transmitieron a sus hijos, que hoy son padres y siguen llevando a sus hijos a pescar, aunque seguramente, mucho menos que hace unas décadas, porque no solo nos hemos alejado del entorno natural, sino que además, los niños actuales son más sensibles. Y menos mal.

¿Y esos niños que van a pescar con sus padres? ¿Se harán preguntas? ¿Qué les explican? Es difícil pensar que un padre le diga a su hijo que van a pescar porque les divierte matar peces. Seguramente, les dirán que los peces nos sirven para comer, aunque esa excusa poco sentido tiene en el siglo XXI, con la comodidad de los supermercados y la gran variedad de alimentos que tenemos a nuestra disposición y que nos permiten no tener que comer a otros animales para sobrevivir.

Alguien que ha crecido pasando los domingos pescando en el río no ve nada malo en esta actividad. Más bien, todo lo contrario, lo asocia a momentos especiales, a la familia, a la diversión. Si a eso sumamos que no todo el mundo empatiza con los peces al igual que lo hace con los mamíferos, resulta aún más difícil cambiar ciertas formas de pensar. Pero no es necesario empatizar con los animales. Basta con respetarlos.

Hay tantos planes que se pueden hacer en familia o entre amigos… Tantos planes respetuosos con los animales y con el medio ambiente… Tantos planes en los que no es necesario hacer sufrir a un animal para divertirnos… Es hora de replantearnos nuestras formas de ocio. Sacar a un pez de su hábitat, el agua, su único medio de supervivencia, hasta que se asfixia, es tan cruel como asesinar a un toro en una plaza o como matar a una cierva dejando a un bebé huérfano.

Ese pez, por cierto, tiene el mismo derecho a vivir que nuestro perro, ese que tal vez nos acompaña en esos días de pesca. Y tiene el mismo derecho a vivir que nosotros mismos.

Por no hablar de los problemas medioambientales causados por la pesca, y no solo la comercial, cuyos residuos son la causa de buena parte de la contaminación de los océanos; sino también la recreativa, tanto por sus desechos como por la creencia de algunos pescadores, al igual que los cazadores, de que son los amos de la naturaleza y la pueden controlar a su antojo. Aunque más que controlar, como ellos dicen, descontrolan.

La pesca es la causa de que en España existan especies no autóctonas, que incluso están declaradas como invasoras, como los sirulos, cuya introducción por parte de pescadores supone todo un desequilibrio para nuestros ríos y las especies que los habitan. ¿Quién es el invasor en realidad? No carguemos con las culpas al pobre sirulo. El invasor siempre es el ser humano.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Un día de pesca con papá

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: