La mayoría de los ciudadanos se oponen a la producción de prendas de piel de animales
La industria peletera está a punto de recibir otro golpe, unido a la pérdida de popularidad que disminuye desde hace tiempo. Una nueva petición del Eurogroup for Animals ha conseguido más de 306000 firmas para acabar con el comercio de pieles en la Unión Europea. Si se logra el objetivo de un millón de firmas, la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), titulada «Europa sin pieles«, se presentará a la Comisión Europea.
Los activistas esperan que se tomen las medidas oportunas para cerrar y prohibir todas las granjas peleteras existentes y que se elimine el comercio de productos derivados de esta industria dentro del mercado europeo. Si se crea una legislación en la Unión Europea a este respecto, se forzará a los estados miembro a que también tomen medidas.
Cada año mueren unos 100 millones de animales por sus pieles. De ellos, más del 95% son criados en granjas, por ejemplo, mapaches, visones, zorros o perros que son mantenidos en cautividad en jaulas en batería. Como resultado del estrés al que son sometidos, los animales se automutilan con frecuencia y no reciben tratamiento veterinario cuando presentan heridas graves.
Estos animales no están protegidos por ninguna legislación a nivel europeo y a menudo se les somete a muertes dolorosas con la finalidad de mantener sus pieles intactas para maximizar los beneficios. Los métodos de asesinato incluyen el gaseado, la electrocución y el envenenamiento. A veces, son desollados vivos.
Algunos países miembros de la Unión Europea, sin embargo, sí han hecho progresos al respecto, muchas veces motivados por el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, como la COVID-19, que se ha encontrado en varias granjas peleteras del mundo desde el comienzo de la pandemia. Como consecuencia, en algunos lugares se ha considerado que estas granjas constituyen una grave amenaza para la salud pública.
Malta es el último país que ha prohibido la cría de animales por su piel, a pesar de no tener un sector peletero importante. Si más países intentan poner fin al comercio de pieles, las granjas se verán obligadas a cerrar o a deslocalizarse. Hasta ahora, estados como Austria, Bélgica, Estonia, Francia, Irlanda y Noruega han prohibido o han iniciado el proceso de prohibición de la cría de animales por su piel. En Italia, el Gobierno ha ofrecido dinero a los empresarios peleteros para que reconviertan sus granjas a otros usos, para evitar que trasladen su actividad a otros países. El Ministerio de Agricultura italiano ha reservado tres millones de euros para ayudar a las diez últimas granjas de visones a abandonar la industria.
Las pieles pasan de moda
Las encuestas demuestran que, en general, los ciudadanos se oponen a la peletería. Europa muestra altos niveles de descontento con esta práctica. En Bélgica, un 86% de la población desea la prohibición de la cría de animales para la obtención de pieles, y en Italia, el porcentaje asciende hasta un 91% de oposición.
Como resultado de la opinión pública, las marcas de moda han observado un descenso en la demanda de pieles, y esto ha llevado a empresas del más alto nivel a optar por eliminarlas por completo de sus catálogos. La marca italiana de ropa de esquí Moncler anunció, a principios de año, su intención de no usar pieles a partir del 2025. Le siguió Doce & Gabbana, que se ha comprometido a eliminar la lana de angora de sus colecciones. El grupo Kering, propietario de Gucci, Balenciaga y otros, ha hecho promesas similares.
Recientemente, la Semana de la Moda de Copenhague anunció que las pieles ya no serían bienvenidas en sus pasarelas. La medida se tomó tras una manifestación de PETA en su evento de 2021.
Esta noticia ha sido reelaborada a partir de la información publicada en Plant Based News el 6 de septiembre de 2022, por Amy Buxton.
3 comentarios sobre “Más de 300000 firmas para prohibir el comercio de pieles en la Unión Europea”