Historia: selección genética en la ganadería

La historia de la selección genética en los animales utilizados para consumo está estrechamente ligada a la propia historia de la ganadería. Por tanto, nos remontamos a hace miles de años y no podemos confundirla con la modificación genética. Cabe aclarar esto porque a veces oímos la palabra «modificación» en algunos discursos o conversaciones sobre veganismo cuando había que hablar de «selección», es decir, escoger a ciertos individuos de animales como gallinas, pollos, vacas u ovejas, entre otros, para su reproducción para obtener unas determinadas características de producción (más leche, más huevos, más carne, etc.).

En palabras de la propia industria ganadera, «la selección genética nos permite dirigir la expresión fenotípica de los animales en una dirección determinada, a razón de cómo la sociedad y/o el mercado demande». La propia industria se congratula de ser capaz de «generar gamas de productos interminables derivadas de la carne, leche y huevos«, algo que más que enorgullecernos como seres humanos, debería avergonzarnos. La selección genética y la domesticación son responsables de la pérdida de numerosos animales salvajes. Pero a algunos no les importa mientras tengan esa carne, leche y huevos con los que negociar.  La web Realidad Ganadera, citada más abajo, menciona que «en el ganado porcino, las antiguas razas se han ido especializando en base a los diferentes objetivos de selección establecidos en los diferentes programas de cría y mejora», lo que se traduce en una auténtica tortura para los cerdos y otros animales seleccionados genéticamente.

Todo ello no quiere decir que no se haya manipulado genéticamente a algunos animales para hacerlos más productivos, algo sobre lo que hay bastantes investigaciones, pero es importante hacer la diferencia entre ambos conceptos para no confundirlos.

La selección genética es parte de la ganadería desde sus orígenes, que se remontan a la Prehistoria, hace unos 12000 o 10000 años, cuando los seres humanos comenzaron a seleccionar ejemplares en función de su docilidad o raza para reproducirlos y obtener un determinado producto. Este proceso comenzó con la domesticación de animales como cabras, vacas o cerdos. También existen referencias a la domesticación de los peces o la acuicultura que datan del año 3800 a.C., y a día de hoy la selección genética también es una realidad en este sector.

Pero no fue hasta finales de los años 30 del siglo pasado cuando la industria ganadera comenzó a implementar ciertos métodos de «mejora» genética (mejora para los bolsillos de los ganaderos, no para los animales) en diferentes tipos de animales por su propia rentabilidad. Pero los animales no fueron los únicos a los que se aplicó este tipo de métodos, sino también las plantas de las que estos se alimentan, fundamentalmente cereales y soja. De esta manera, se obtenía una mayor producción de alimentos para esos animales a precios más baratos.

Todo ello acabó repercutiendo, también por otros motivos como las subvenciones a la ganadería, en un abaratamiento de los productos de origen animal y una masificación de su consumo que todavía hoy arrastramos y está intrínseca en la mentalidad de la sociedad en general, aunque la era dorada de esos productos ya pasó.

En España, ya en 1952, el primer número de la revista Archivos de Zootecnia publico cinco artículos relativos a la genética animal. Por esta época, ya se estaban desarrollando técnicas de selección para gallinas y pollos, las denominadas «ponedoras» y los broiler, las primeras explotadas por sus huevos, y los segundos explotados por su carne.

Ya en los años 60, la ganadería europea cada vez dependía más de las razas seleccionadas, sobre todo de Estados Unidos. De este país parte la raza de vacas más explotada por su leche (también conocidas como «vacas lecheras»), las holstein, que han sustituido a la práctica totalidad de las razas de vacas usadas para producción láctea tradicionalmente. Algunas razas europeas autóctonas, aunque igualmente han sido seleccionadas, pasaron a ser utilizadas para producir carne (teniendo en cuenta que gran parte de la carne de vacuno procede de la ganadería láctea), mientras que otras acabaron por desaparecer. Sí, la ganadería también es responsable de la pérdida de muchos tipos de animales.

Photo by Eugene Liashchevskyi on Pexels.com

En el caso de ovejas y cabras, principalmente explotadas para producir quesos, existen diversas razas que a día de hoy pueblan las ganaderías españolas, como las conocidas churras y merinas. En cuanto a los cerdos, fue sobre todo a partir de la década de 1960 cuando se aplicaron las técnicas de selección para elegir a los machos que más carne podían producir o las hembras más reproductoras.

Una condena para los animales

A modo de conclusión tras este repaso, la selección genética no es ninguna mejora. Un pollo broiler que no se tiene en pie de su propio peso no tiene la esperanza de vida de un pollo de otras razas, aunque es difícil encontrar razas no seleccionadas. El engorde por la selección tampoco puede ser nada beneficioso para un cerdo. Ni la producción masiva de leche para una vaca, oveja o cabra. La selección es la condena de estos animales, aunque la industria solo piense en la rentabilidad. Solo hay que fijarse en animales como los pollos broiler rescatados por los santuarios para darse cuenta del daño que les hemos hecho seleccionándolos genéticamente y las enfermedades con las que tienen que convivir a causa de eso, pues son animales criados para acabar en un matadero, no para respetarlos.

FUENTES CONSULTADAS

Moreno, M. J. (2021). «Selección genética no es modificación, sino la elección de los mejores reproductores». La Verdad.

Realidad Ganadera. ¿Qué es la selección genética y por qué es importante?

San Primitivo, F. (2001). La mejora genética en la segunda mitad del siglo XX. Archivos de Zootecnia, 50(192), pp. 517-546.

2 comentarios sobre “Historia: selección genética en la ganadería

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: