Historia: Eva Batt, veganismo en el siglo XX

Eva Batt, cocinar sin animales en el siglo xx

Eva Batt (1908-1989) fue una de las figuras más relevantes del veganismo en el siglo XX, a pesar de que llegó al movimiento a los 46 años, tras descubrir cómo funciona la industria láctea al ver a numerosos terneros separados de sus madres, mientras estas los llamaban angustiadas, y viceversa. Tal como ella misma narra, fue el propio granjero quien le explicó que la leche de las vacas se usaría para consumo humano, mientras sus bebés irían al matadero.

Pero antes de eso, tuvo otra experiencia que le hizo reflexionar sobre el sufrimiento animal. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una bomba destrozó su casa en Inglaterra y los establos adyacentes. En medio del caos de aquella noche, su única preocupación eran los caballos, que no lograron sobrevivir.

Fue precisamente durante aquella guerra cuando apareció la Vegan Society en Gran Bretaña, aunque Eva Batt todavía desconocía que se podía vivir sin alimentos de origen animal. Hasta que en 1954, descubrió la realidad de la industria láctea y comenzó a investigar. Finalmente, dio con la Vegan Society y se dio cuenta de que no era la única persona en el mundo que había dejado de tomar leche o queso.

Desde 1958 hasta 1961, fue miembro del comité de esta asociación, y en 1966, regresó a este cargo hasta su jubilación en 1982. Entre 1961 y 1966, fue secretaria honoraria, y entre 1967 y 1982 fue su presidenta. En 1965, se encargó de organizar el banquete para la celebración del 21 aniversario de la Vegan Society. También dedicó su tiempo para colaborar con la editorial de la revista The Vegan, donde se encargaba de editar las páginas de noticias sobre productos, bajo el pseudónimo de «Evita», en su afán de promocionar y difundir los alimentos sin animales. Además, impartió charlas y fue entrevistada en diferentes medios de comunicación.

Batt, además, participó activamente en la lucha contra la experimentación animal en cosmética y contra la peletería, y fue directora de la compañía Plamil, que comercializó la primera leche de soja en Gran Bretaña en 1965. También abrió una tienda en su ciudad, Enfield, donde vendía alimentos, ropa y calzado veganos.

Su influencia llevó a su marido a hacerse también vegano, y de igual manera, contó con el apoyo de su hija, aunque al principio su familia le aseguraba que desfallecería por falta de nutrientes. Como muchos veganos, ella misma menciona que de lo único que se arrepentía era de no haber dado el paso antes, pues contaba ya con 46 años cuando aquellas vacas le cambiaron su visión.

Eva Batt es la autora de recetarios como What’s cooking? (1973) o What else is cooking (1983), publicados por la propia Vegan Society y que han seguido editándose hasta el siglo XXI. También escribió un poemario con poesías de temática vegana, titulado In Lighter Vein (1974).

Uno de sus textos más destacados es «Why veganism?» (1964), que fue publicado en el libro Here’s Harmlessness: An Anthology of Ahimsa, de la American Vegan Society, de cuyo consejo también fue miembro. En él, reflexiona sobre el surgimiento de las asociaciones veganas, las dificultades de sus miembros para adaptarse, en ocasiones, a la vida sin explotar a los animales, tanto físicamente como socialmente; o sobre la salud y el medio ambiente.

También se posiciona contra el uso de pesticidas y fertilizantes químicos en la agricultura. Y ya habla de las diferencias entre ecológico y vegano o del uso de recursos por la ganadería mientras en otras partes del mundo las poblaciones sufren carencias de alimentos. Como si de nuestros días se tratase, en los años 60 Eva Batt ya hablaba de sentirse, ante los amigos, un poco «raro» sin un abrigo de lana o unos zapatos de piel, como forma de ilustrar ese rechazo social al veganismo o tal vez desconocimiento de las personas que nos rodean. Nuestros amigos no se dan cuenta de estas cosas, así que es nuestra labor el hacer que estos hechos sean conocidos generalmente, menciona en referencia a la explotación animal. También tiene otras frases que bien podrían haberse escrito hace dos días, como estas:

No es que el veganismo sea tan difícil -es simplicidad en sí mismo- pero mientras la sociedad (y la mayor parte del mundo) esté orientada a la explotación animal, y las economías del mundo estén construidas sobre el principio generalmente aceptado de que ejercer la fuerza es lo correcto y que los animales no tienen derechos, cualquier cosa que tienda a interferir o a superar esta predisposición no será promovido

Eva Batt (1964)

No importan un comino las inocentes criaturas tanto si son sacrificadas para comida, medicina, moda, deporte, o lujos tales como adornos de marfil o fruslerías de cuerno, hueso, caparazón de tortuga, bolsos de cocodrilo, o perfumes exóticos. La muerte repentina al inicio de su vida, o la prolongada agonía de dolor e inanición en una trampa de acero, deben ser tan terroríficas para el ratón de campo, el armiño o el conejo como para el tigre, la ballena o el venado. Lo que al principio puede parecer ser una muerte rápida para una criatura a menudo significa también una lenta muerte por inanición de sus jóvenes. A veces es el bebé, o por contra su piel, lo que es codiciado por el hombre. Lo que la madre foca siente mientras duela sobre los restos sangrientos de su golpeado y rápidamente despellejado cachorro, probablemente no es diferente a la angustia de la vaca doméstica al perder a su ternero recién nacido. Cualquiera que viva cerca de una granja o un matadero conoce los llantos lastimeros tanto de la madre como del ternero

Eva Batt (1964)

No deja tampoco de mencionar los motivos por los que el vegetarianismo no es el camino, e incluso da consejos nutricionales o sobre cómo cocinar para invitados no veganos o cómo hablar a los demás de veganismo sin que parezca un sermón.

Hemos crecido dependiendo de los productos animales y de la extensa explotación de cada pobre criatura de la que el hombre puede extraer algún beneficio

Eva Batt (1964)

FUENTES CONSULTADAS

Batt. E. (s.f.). Por qué veganismo. Vegetarianismo.net

Cultura Vegana (2020). Las confesiones de Eva Batt sobre su lenta iniciación al veganismo.

Un comentario en “Historia: Eva Batt, veganismo en el siglo XX

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: